Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

PDF Descargar artículo
Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

1.- PSICOLOGÍA FILOSÓFICA Y PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. LA PSICOLOGÍA FILOSÓFICA. EL ESTUDIO DEL ALMA HUMANA.

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

La Psicología (etimológicamente, "estudio del alma") es una de las partes tradicionalmente constitutivas de la Filosofía, ya desde sus orígenes en Grecia. Constituyó la reflexión sobre el ser humano; más literalmente sobre el "alma", es decir, el núcleo racional específicamente humano, pero en conexión estrechísima con el conjunto de capacidades que dimensionan la vida humana en toda su extensión.

En cierto modo, y desde este enfoque eminentemente clásico, la psicología venía a ser la "filosofía del hombre". Sólo mucho después (a finales del siglo XIX, con la incorporación del método experimental por W. JAMES, RIBOT Y WUNDT, simultánea pero independientemente) se ha producido una especialización que ha llevado a la constitución de la Psicología Experimental como ciencia aparte, con un ámbito y un método diferenciados de la Psicología Filosófica tradicional.

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

La Psicología filosófica

El "estudio del alma" al que se dedicaron los filósofos constituía una reflexión sistemática y en profundidad sobre la vida humana y sus dimensiones, pero destacaba como una expresión singular de la vida la racionalidad, aspecto diferenciador del ser humano respecto de los demás seres vivos. No obstante, el hombre aparece generalmente como un "microcosmos", como una especie de horizonte, confín o síntesis de todos los niveles de la realidad, en el que cabe apreciar una clara jerarquía:

1. Nivel puramente material o inorgánico, que incluye los procesos, aspectos y elementos sujetos a la causalidad de leyes físicas (mecánicas, térmicas, etc.) y químicas (composición, análisis, reacciones, etc.)

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

2. Nivel vital vegetativo (equivalente al plano biológico, fisiológico y genético) en el que se aprecian operaciones y funciones básicas: autoorganización (partes heterogéneas se constituyen funcionalmente desde un impulso interior propio como elementos de un todo unitario, el organismo) y que a su vez se manifiesta como nutrición (asimilación de elementos ajenos y que se incorporan funcionalmente a la propia autoorganización), crecimiento (proceso de sucesión a través de distintas fases de desarrollo continuo, en el que genéricamente cabe observar una fase de maduración y otra de declive) y reproducción (capacidad de un organismo de generar otros organismos autónomos análogos).

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

3.- Nivel vital sensitivo, que asume los niveles anteriores y añade a ellos dos tipos de operaciones o capacidades: el conocimiento sensible (que incluye procesos de captación y de representación, propios de cada especie) y la apetición sensible (que en el hombre, genéricamente hablando, constituye la afectividad y en los animales se significa más bien como "instinto").

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

4. Nivel racional. Es el nivel específica y distintivamente humano. A las operaciones de los niveles anteriores, a las que funcionalmente incluye, añade dos capacidades altamente significativas: el conocimiento racional o inteligencia y la tendencia o apetito racional, la voluntad.

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

La noción de "alma" (psiké, ánima), aunque ha venido a considerarse como sinónimo de "espíritu humano" (el alma racional) en sentido restringido, significa sin embargo, en general, "vida, principio vital, núcleo de las operaciones vitales", cualesquiera que éstas sean. De ahí por ejemplo el término "animal" (de ánima, alma), aplicado a seres vivos dotados de operaciones viales sensitivas y no racionales.

Lo específico de la "psicología filosófica" como "ciencia"

Definen a una ciencia, sobre todo, su ámbito de estudio (objeto y enfoque) y su método (conjunto de procedimientos sistemáticamente utilizados para obtener datos y avanzar en el conocimiento).

La psicología filosófica tiene por objeto el estudio del alma humana, como ya hemos dicho, entendiendo a ésta, sobre todo en el sentido más restringido de "alma racional" (también se la denomina "mente"). Tres problemas o asuntos destacan entre otros en este ámbito:

  • Naturaleza y posible inmortalidad del alma humana.
  • Facultades (capacidades o "potencias") del alma (conocimiento sensible e intelectual, tendencias sensibles y racionales).
  • Relación entre alma y cuerpo (en especial, en nuestros días: "mente-cerebro")

En cuanto al método, la psicología filosófica procede mediante la reflexión acerca de observaciones relativas a la experiencia habitual en el ámbito del conocimiento y de las tendencias.

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano
Platón y Aristóteles, pintados por Rafael

Volver al índice

2.- PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. RAMAS Y MÉTODO.

Nacida a finales del siglo XIX, según hemos dicho ya, su objeto es el estudio y observación de las manifestaciones de la conducta humana. No busca, a diferencia de la psicología filosófica, la raíz o principio estructural del que parte la conducta, sino las diferentes expresiones de ésta, los factores externos e internos que la condicionan y configuran en su expresión. Puede decirse, simplificando un poco, que estudia más bien el "cómo" que el "porqué radical". Algunos la han llamado, un tanto ambiguamente, una "psicología sin alma". Se trata de una ciencia independiente y consolidada al margen de la filosofía. No se opone a ésta ni la anula, sino que complementa su reflexión desde otro punto de vista.

Las primeras grandes escuelas o líneas de reflexión en la psicología experimental, pasado ya el inicio marcado por los trabajos de JAMES, WUNDT y RIBOT, son:

  • El PSICOANÁLISIS (FREUD, ADLER, JUNG...), centrado en el estudio del "inconsciente".
  • LA REFLEXOLOGÍA (PAVLOV), también llamado "conductismo clásico", que basa la conducta del hombre y del animal en el asociacionismo y la satisfacción de necesidades.
  • EL CONDUCTISMO (WATSON, SKINNER, LORENZ...), llamado también "conductismo operante", para quienes el comportamiento se basa en el esquema "estímulo-respuesta", en refuerzos que lo suscitan y determinan.

En reacción frente a estas visiones, a las que se considera reduccionistas, mecanicistas e insuficientes, aparecen a principios del siglo XX otras corrientes importantes:

  • LA ESCUELA DE LA "GESTALT" (KOHLER, KOFFKA...), que sobre todo estudian con gran provecho la percepción sensible.
  • LA FENOMENOLOGÍA (SCHELER, LERSCH...), que estudian el singular puesto del hombre en el cosmos y el modo en que se estructura la personalidad.
  • EL CONSTRUCTIVISMO (PIAGET, KÖLBERG...), centrado en estudio del aprendizaje.
  • LA PSICOLOGÍA HUMANISTA (ALLPORT, ROGERS, MASLOW, FRANKL...), que dirige su interés hacia el tema de la realización personal y la necesidad de sentido.
Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

Puede ser aún más ilustrativo conocer las ramas más importantes de la Psicología experimental:

  • PSICOLOGÍA GENERAL: Describe, clasifica y ordena los hechos psíquicos y estudia sus leyes.
  • PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: Estudia la conducta humana a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo persona: infancia, adolescencia, madurez, senilidad...
  • CARACTEROLOGÍA: Estudia la conducta clasificándola según tipos o rasgos definidos.
  • PSICOLOGÍA SOCIAL: Emparentada con la Sociología, estudia la conducta humana en función de las relaciones sociales en las que se insertan los individuos.
  • PSICOLOGÍAS APLICADAS: (o "psicologías de...") Estudian la conducta humana en función de diversas actividades concretas: trabajo, educación, deporte, consumo, ejército, política, medios de comunicación...
  • PSICOLOGÍA CLÍNICA: se encarga de la investigación, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de todos los factores que afectan a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.
  • PSICOLOGÍA PATOLÓGICA O PSIQUIATRÍA: En el ámbito de la Medicina, se centra en el estudio de las enfermedades y las disfunciones mentales. Emparentada estrechamente con la Psicología Clínica, se diferencia de ésta en que trata las enfermedades mentales abordándolas prioritariamente desde su parte fisiológica, ya sea prescribiendo medicación u otro tipo de intervención médica que sea necesaria a fin de equilibrar la bioquímica del cerebro y reparar o compensar la fisiología que esté deteriorada.

Finalmente, en cuanto a su método, es importante precisar que la Psicología Experimental -como ya sugiere su nombre- se basa en procedimientos experimentales, es decir en experiencias no habituales, sino provocadas y controladas (experimentos).

Los métodos experimentales básicos de la Psicología son principalmente dos: la introspección y la extrospección.

  • La introspección consiste en el análisis de hechos psíquicos observados por el propio sujeto investigador en su vida psíquica personal, en sus vivencias subjetivas Se gana así en conocimiento de los matices que acompañan o constituyen determinadas experiencias, pero se pierde precisión y tal vez objetividad a la hora de definirla y clasificarla.
  • La extrospeción estudia las manifestaciones externas de la vida psíquica (obviamente, en sujetos distintos al investigador). Gana en precisión y contrastabilidad, pero pierde en la captación de las dimensiones vitales más profundas de las vivencias psíquicas.
Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

Volver al índice

3.- DIMENSIONES DE LA CONDUCTA HUMANA

Básicamente, la conducta humana manifiesta dos dimensiones distintas:

  • Los fenómenos cognoscitivos o cognitivos. El conocimiento es una cierta "posesión" de tipo inmaterial ("intencional" es el término técnico que se emplea al respecto) de ciertos objetos. El objeto "entra" en la vida psíquica del sujeto mediante una representación más o menos comprensiva del objeto, o mediante una cierta noticia o captación de alguna de sus dimensiones.
  • Los fenómenos tendenciales son "movimientos" o "estados" producidos en un sujeto por la necesidad o el conocimiento de un objeto. El sujeto "sale de sí" hacia el objeto, se refiere a él de algún modo, tiende a él o reacciona ante él.

Ambos tipos de fenómenos -también se les suele llamar "vivencias"- se producen tanto en el nivel sensible como en el nivel racional:

FENÓMENOS PSÍQUICOS

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano
Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

Volver al índice

4.- LOS FENÓMENOS PSÍQUICOS. CONCIENCIA E INCONSCIENTE.

Todos los fenómenos expresivos de la conducta humana, tanto cognitivos como tendenciales, presentan dos notas características que los distinguen de otros tipos de fenómenos (como los físicos, del nivel inorgánico, o los fisiológicos, del nivel vegetativo o biológico):

  • Subjetividad: Es la referencia a una intimidad consciente. Hay un sujeto que reconoce o puede reconocer dichos fenómenos como realizados por él mismo, como vividos por él de modo singular, en primera persona.
  • Intencionalidad: Referencia a un objeto, irreductible en su papel al sujeto. Aunque el sujeto puede tomarse a sí mismo como "objeto" de conocimiento o de tendencia, se produce un "desdoble" de papeles entre ambos aspectos: el sujeto se vive (vivencia) "en primera persona" -cuando piensa en sí mismo, por ejemplo-; al tomarse como objeto "se coloca ante sí mismo" ocupando un papel diferente
Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

Al hablar de la subjetividad hemos aludido a una "intimidad consciente". Con ello se significa que un hecho psíquico, una vivencia, es algo de lo que se tiene cierta conciencia, de lo que se es de algún modo consciente. ¿Pero a qué llamamos aquí conciencia? [Estamos hablando aquí de la conciencia psicológica. No nos referimos a la conciencia moral, que es el juicio de valor que un sujeto realiza acerca de su actos, considerándolos buenos o malos.
La conciencia psicológica consiste en darse cuenta de lo que hacemos o de lo que nos pasa, ser conscientes de ello, sin entrar en ninguna valoración. (Por ejemplo, darme cuenta de que me están mirando o hablando, darme cuenta de que me estoy distrayendo con la imaginación y cortar para centrarme en lo que estoy haciendo, concentrarme en la lectura o el estudio, percibir que veo una imagen de forma defectuosa…) La conciencia psicológica describe aquello que vemos o captamos. En cambio, la conciencia moral no se limita a describir lo que pasa, sino que prescribe, es decir, manda u obliga: juzga lo que debe ser o hacerse.
]

Conciencia (psicológica) significa conocimiento de uno mismo, "darse cuenta" de lo que hacemos o de lo que nos ocurre.


Hay diferentes tipos de conciencia psicológica:

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano
  • Conciencia objetiva: es la mera atención a un objeto (la concentración de la mente en un punto determinado)
  • Conciencia subjetiva: es la experiencia de la propia vida psíquica, una "experiencia interna de sí mismo/a". No siempre se trata de un acto racional propiamente dicho, explícito, sino de cierta percepción a veces semiconfusa que acompaña a los actos psíquicos. Es de varias clases:
    • Espontánea: Mera percepción habitual de la propia subjetividad.

      a) Concomitante: simplemente acompaña a un acto psíquico determinado (capto que veo -o no veo-, que oigo -o no oigo-...)
      b) Global: sentimiento o percepción general de ‘presencia ante uno mismo’ ("me vivo" a mí mismo/a en 1ª persona, de forma implícita).
    • Refleja (reflexiva): Prescinde del objeto y se centra entera y directamente en el sujeto. Se distinguen tres niveles de conciencia reflexiva:

      a) Simple atención a los propios actos (me doy cuenta explícita de que padezco un sentimiento de melancolía, o de que estoy irritado, o de que oigo los sonidos de mi entorno, etc.)
      b) Introspección: Análisis interior sobre los actos (me detengo con detalle a analizar tal sentimiento presente en mí o cierto acto psíquico concreto que estoy realizando: que percibo tal color, que éste me produce sosiego, etc.)
      c) Reflexión propiamente dicha acerca de mí mismo: de mi identidad, de mi existencia singular, caer en la cuenta de mi propio yo.

Volver al índice

APÉNDICE

EL 'INCONSCIENTE' Y EL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD


Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

A menudo llegamos a percibir la presencia oculta de factores que influyen en nuestra conducta, que la motivan o la bloquean… Son factores de los que no tenemos plena conciencia, pero que salen a la luz en determinadas circunstancias.

El primero en llamar con fuerza la atención sobre estos factores no conscientes en nuestra vida psíquica fue Sigmund Freud (1856-1939), psiquiatra vienés que elaboró una teoría denominada Psicoanálisis.


1.- DIMENSIONES DE LA VIDA PSÍQUICA: “ELLO, YO Y SUPERYO”

Según Freud, el primer motor e impulso de la vida psíquica es un impulso inconsciente, que él caracteriza como erótico (en sentido amplio), ya que busca a ultranza su autosatisfacción. Freud lo llama “principio de placer”, pero la expresión más conocida es la de “ELLO”.

Este impulso (“pulsión”) se topa sin embargo con obstáculos diversos que provienen de la realidad. El Ello advierte (“se da cuenta”, con lo que aparece así la conciencia: dolorosamente) que hay algo distinto de él. Esta toma de conciencia es el “YO” (que Freud también llama “principio de realidad”). El “yo” surge en el seno de la frustración.

La dolorosa conciencia de frustración –también llamada angustia- genera una serie de “mecanismos de defensa”, que intentan impedir la aniquilación del impulso básico, disminuyendo la tensión del conflicto y de la angustia. Entre estos mecanismos de defensa, Freud enumera la identificación, la represión, la sublimación, la proyección, la fijación, la regresión… El fruto de su aplicación son los valores, las normas, las explicaciones científicas… todo lo que justifica que “el mundo es así”. Este conjunto de pautas que hacen llevadera la existencia penosa del hombre constituyen el “SUPERYO”, que viene a ser la dimensión moral de la vida, y, más en general, el amplio marco de la cultura (las leyes, la moral, la ciencia, la religión, el arte, las costumbres, etc.)

2. LA ENFERMEDAD

Según Freud estos mecanismos no resuelven la angustia –la realidad siempre va a estar ahí, con sus frustraciones-, pero sí la atenúan, la desplazan… Esto es propiamente lo que Freud llama enfermedad: la aplicación de unos mecanismos que no curan, sino que dilatan sin cura posible la situación de angustia permanente. De hecho, para el ser humano, afirma, la cultura es un ámbito de malestar, y todo hombre es un ser constitutivamente enfermo.

La etiología o causa de la enfermedad es narrada en forma de mito. Es el “mito de Edipo”: El “ello” en el niño viene dado por la relación con su madre, que satisface sus necesidades de forma prácticamente inmediata. La presencia del padre, sin embargo, hace aparecer la realidad, ya que priva al niño de la madre en ciertas ocasiones. El niño tiene que aprender a contar con la realidad, pero su inicial impulso es la supresión del obstáculo (la ”muerte del padre” en expresión de Freud). La frustración se va “distendiendo” cuando el niño aprende el mundo de las normas y pautas de comportamiento, explicaciones racionales… es decir, la educación. La “fijación” o regresión” a este estado en edades posteriores constituye el llamado “complejo de Edipo”.

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

3. EL SUBCONSCIENTE

Mientras el conflicto permanezca oculto a la mirada de la conciencia, la tensión persiste. Así, bajo (en el fondo de) la conducta habitual, late siempre un conflicto que sería lo que la motiva. Es el subconsciente, es decir, el ello en cuanto que sigue latente bajo toda conducta consciente-. En el subconsciente anidan dos fuertes instintos: el “eros” (instinto de vida) y el “tánatos” (instinto de muerte), ambos completamente “amorales”. De modo indirecto e “ilógico” se insinúan los impulsos subconscientes a través de los sueños y de los “actos fallidos” (ese “lapsus” en el que una persona dice algo que no quiere decir, pero que parece revelar un pensamiento o temor oculto).

4. LA TERAPIA: EL PSICOANÁLISIS

La enfermedad es constitutiva del hombre, según Freud. La única teoría admisible sobre él sólo puede ser, por lo tanto, una terapia, llamada psicoanálisis.

Esta terapia no puede ser en rigor una curación, ya que ésta no es posible: el hombre no puede escapar de la realidad. Pero sí que se puede tratar su frustración, trayéndola a la conciencia, para que la angustia no se apodere de la vida psíquica. El “yo” es sospechoso, y el “superyo” también. El “ello” ha de encontrar aquí un “relax”. El “yo enfermo” ha de ser sustituido por un “yo sano”, el del terapeuta, durante la sesión psicoanalítica.

Tal cosa ocurre en la transferencia, momento de vinculación emocional entre paciente y terapeuta, especialmente delicado. El terapeuta (psicoanalista) ha de renunciar a toda pretensión de verdad, ya que eso generaría en el paciente una resistencia (ante el ‘principio de realidad’), con lo que el terapeuta se convertiría en “padre”, es decir en una nueva fuente de frustración. El “yo” del terapeuta tiene que ser un ‘yo sano’: ha de ser fuente de “consolación” y distensión, pero evitando aparecer como “madre”, ya que el paciente tiene que volver al mundo real de cada día y ha de enfrentarse a él.

Según Freud, la sesión psicoanalítica sería el único momento de “felicidad” al que el paciente puede aspirar, pero que, no obstante, no le cura.

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano

5. VALORACIÓN:

  1. Ciertamente, el ser humano no es ‘pura conciencia’. Hay en él fenómenos inconscientes, los cuales pueden ser traídos a la conciencia de algún modo. Esto lo vio muy bien Freud.
  2. Pero el psicoanálisis, además de una terapia, no deja de ser una teoría con pretensiones de verdad. Y esto le convierte en un “síntoma de enfermedad”: lo consciente, lo racional, es fruto de una frustración mal resuelta. Por consiguiente, el psicoanálisis no halla fundamento desde sus propios presupuestos. Se autodescalifica en la medida en que reclama algún valor.
  3. Nos hallamos ante una visión radicalmente pesimista de la realidad, de la cultura y del propio ser humano, que minimiza el valor de la libre elección humana y las aportaciones más positivas de la cultura, la razón y la convivencia.
  4. Reduce al ser humano a una de sus dimensiones (la inconsciente-erótica) dejando en entredicho otras tan fundamentales o más que la erótico-sexual, como la voluntad y la inteligencia. Una de las críticas más repetidas al psicoanálisis es que incurre en un importante reduccionismo en su concepción del ser humano.
  5. El psicoanalista nunca puede ser, en rigor un “yo sano”, pues ello supone una contradicción estricta (dejaría de ser humano, pues según Freud todo ser humano es enfermo “por naturaleza”. Por lo mismo, no es posible el autopsicoanálisis. Por lo demás, no tiene sentido pensar al hombre como “constitutivamente enfermo”: toda enfermedad supone también un ingrediente básico de salud. De lo contrario, significaría, estrictamente, la muerte.

Desde el punto de vista científico, es muy discutido que pueda darse un saber riguroso de lo inconsciente, puesto que por definición no es observable. Es posible, sin embargo, que el ser humano (el paciente, según el psicoanálisis) llegue a tener noticia de las raíces inconscientes que operan en su vida psíquica. En suma, lo inconsciente sólo puede ser estudiado indirectamente, en la medida en que se puede traer a la luz de la conciencia y ser así objeto de estudio científico experimental.

EJERCICIOS

1.- Caracteriza y distingue lo más precisamente posible -objeto y método- la psicología filosófica y la psicología experimental.

2.- Enumera cuatro escuelas o corrientes de la Psicología experimental.

3.- Tipos de fenómenos o dimensiones psicológicas de la conducta humana. Indica en qué consisten y dibuja una tabla donde se puedan distinguir de manera esquemática.

4.- La conciencia psicológica y sus tipos. Explicar.

5.- Qué es la enfermedad y en qué consiste la terapia según Freud.

Tema 4: La dimensión psicológica del ser humano