HEIDEGGER

HEIDEGGER

1. CITAS


1. “El ser del ente no ‘es’ él mismo un ente”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

2. “... la pregunta τΐ τό ǒν (¿qué es el ente?) está encerrada en otra más originaria: ¿qué significa el ser previamente comprendido en aquella pregunta?”

(HEIDEGGER, M. Kant y el problema de la Metafísica)

3. “El ser-ahí es un ente que no se presenta sin más entre otros entes. (...) Lo ónticamente señalado del ser-ahí es que es ontológico”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

4. “El útil, respondiendo a su ser útil, es siempre por adscripción a otro útil”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

5. “... en cuanto cotidiano ‘ser uno con otro’ está el ser-ahí bajo el dominio de los otros”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

6. “El ‘se’ que no es nadie determinado y que son todos, si bien no como suma, prescribe la forma de ser de la cotidianidad”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

7. “... la angustia (...) pone al ser-ahí, en un sentido extremo, ante su mundo como mundo y, con ello, ante sí mismo como ser-en-el-mundo”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

8. “‘La conciencia se revela como la llamada del cuidado’: el que llama es el ser-ahí que en su arrojamiento (ser-ya-en ...), se angustia por su poder ser”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

9. “La esencia de la libertad, mirada desde la esencia de la verdad se muestra como la exposición al desvelamiento del ente”.

(HEIDEGGER, M. De la esencia de la verdad)

10. “La metafísica no contesta nunca a la pregunta por la verdad del ser porque jamás plantea esta cuestión. (...) Los enunciados de la metafísica se mueven de manera extraña , desde su inicio hasta su consumación, en una constante confusión de ente y ser”.

(HEIDEGGER, M. ¿Qué es Metafísica?, “Introducción”)

11. “La filosofía no puede realizar ningún cambio inmediato en el actual estado de cosas del mundo. (...) Sólo un dios puede aún salvarnos. A nosotros nos queda la única posibilidad de, con el pensamiento y la poesía, preparar una disponibilidad para la aparición del dios o para su ausencia en el ocaso”.

(HEIDEGGER, M. Entrevista en “Der Spiegel”, 23/1976)

2. VOCABULARIO BÁSICO


Ahí (Da): Elemento constitutivo de la existencia humana. La existencia humana es el ahí, el lugar del ser.

Apertura (Erschlossenheit): Estructura de la existencia humana que consiste en abrir la posibilidad de que las cosas -y ella misma- aparezcan siendo lo que son. La apertura atraviesa todos los momentos de la existencia humana.

Arrojamiento (Geworfenheit): Momento estructural de la existencia humana revelado por el encontrarse, previamente a toda reflexión, en una situación determinada y no elegida. El arrojamiento es el componente básico de la facticidad de la existencia.

Caída (Verfallen): Tendencia estructural de la existencia humana a interpretarse a sí misma a partir de las cosas del mundo pero sin asumir su propio ser. Es una existencia inauténtica y constituye el modo de ser propio de la cotidianidad.

Comprender (Verstehen): Uno de los momentos que definen el ser en el mundo. Constituido esencialmente por un poder ser, hace que el mundo sea un ámbito de posibilidades para la existencia. Es la condición ontológica de la posibilidad de todo comprender en sentido cognoscitivo.

Comprensión de ser (Seinsverständnis): Objeto propio de la analítica existencial. Se llama así al hecho de que la existencia humana entiende, en cada caso y contexto, el sentido que tiene “ser”.

Cuidado (Sorge): La “esencia” o estructura de la existencia humana que recoge en una unidad los diversos elementos del ser-en-el-mundo.

Destino (Geschick): El enviar –destinar- del ser que funda el modo como las cosas aparecen en cada época que hace que el ser del ente se entienda de determinada manera.

Desocultamiento (Unverborgenheit): Rasgo propio del ente que indica que está manifiesto, patente pero conservando una referencia a un previo ocultamiento. Es el contenido originario de la noción de verdad.

Diferencia (Differenz): Se refiere a la diferencia entre el ser y en ente.

Encontrarse (Befindlichkeit): Elemento de la estructura de la existencia humana que expresa la condición básicamente afectiva de ésta. Mediante esta dimensión la existencia se encuentra y se siente a sí misma en su situación de ser-en-el-mundo.

Esencia (Wesen): Concepto usado por Heidegger en sentido verbal: lo que hace ser, lo que funda la posibilidad de algo. Se opone a esencia como lo meramente común a los individuos.

Estar ahí dado (Vorhandenheit): El ser de las cosas en cuanto éstas se presentan como algo constatable por una visión objetiva. Esencialmente ligado a la distinción sujeto-objeto.

Existencia (Existenz):  Es el tipo de ser propio del Dasein (ser-ahí). Consiste en un tener que ser, en una constante exposición o apertura al ser.

Historicidad (Geschichlichkeit): Rasgo estructural de la existencia humana que expresa el modo propio de gestarse o hacerse la existencia humana en su temporalidad.

Iluminación (Lichtung): Espacio o ámbito de sentido a partir del cual todo ente resulta iluminado, se muestra o aparece, pero de forma que en su acción iluminante él mismo se retrae u oculta.

Metafísica (Metaphysik): Estructura básica del pensamiento occidental predominante desde Platón hasta Nietzsche. La metafísica piensa el ser del ente, bajo la idea de fundamento, en el horizonte de la presencia y con la verdad como correspondencia.

Mundo (Welt):  Totalidad de relaciones de sentido, que forma parte de la propia existencia humana, y que actúa como el trasfondo a partir del cual una cosa determinada puede ser lo que es.

Ocuparse de (Besorgen): Modo práxico-vital de trato con las cosas en el cotidiano ser-en-el-mundo.

Olvido del ser (Seinsvergessenheit): Centrarse en lo presente y manifiesto, el ente y sus estructuras, y no atender al fondo, el ser como iluminación, que hace posible que el ente aparezca. El olvido del ser se da como característica fundamental del pensamiento metafísico.

Ontología fundamental (Fundamentalontologie): Expresa el proyecto originario de elaboración de la cuestión del ser que será abandonado posteriormente por el segundo Heidegger. Consiste en la analítica existencial que prepara metódicamente el tratamiento de la cuestión del ser fundando así la posibilidad de una ontología.

Posibilidad (Möglichkeit, Seinkönnen): Momento estructural de la existencia humana que se refiere a su poder-ser.

Presencia (Anwesenheit): Sentido fundamental del ser dominante en el pensamiento metafísico.

Proyecto (Entwurf): Rasgo específico de la existencia humana por el que está referida permanentemente a sus posibilidades de ser propias.

Representación (Vorstellung): Rasgo típico del pensamiento metafísico que, sobre el horizonte de la presencia, se refiere a las cosas objetivándolas.

Ser del ente: Indica la entidad de todo ente que es concebida de forma diferente a lo largo de toda la historia de la metafísica: sustancialidad, objetividad, voluntad de poder... Es el concepto fundamental de la metafísica.

Ser-ahí (Dasein): La existencia humana en tanto que ella es comprensión del ser, el ámbito en el que hay o aparece “ser”.

Temporalidad (Zeitlichkeit): Peculiar imbricación o fusión de pasado, presente y futuro, característica de la existencia, y distinta de la sucesión y homogeneidad de los momentos del tiempo objetivo. Es lo que hace comprensible la estructura global de la existencia humana.

3. VIDA


MARTIN HEIDEGGER (1889-1976).

Martin Heidegger nace  en Meßkirch, Baden, el 26 de septiembre de 1889. Su padre Friedrich Heidegger era maestro tonelero y sacristán de la iglesia parroquial local y, junto a su mujer Johanna, profesaba una profunda fe. Ambos tuvieron dos hijos, Mariele, que murió prematuramente y Fritz, colaborador y confidente de Martin.

Entre 1903 y 1906 fue becario en el Instituto de Constanza residiendo en un internado católico, Konradhaus, donde se prepara para ser sacerdote.

En 1907 Conrad Grober, futuro arzobispo de Friburgo y amigo de su padre, le regala la tesis de Franz Brentano, Del significado múltiple del ente según Aristóteles, queconstituirá una de sus lecturas decisivas.

En 1908  lee por primera vez a Hölderlin.

Ingresa en la universidad de Friburgo, en 1909, convirtiéndose en alumno de Heinrich Rickert, jefe de la escuela neokantiana de Friburgo, donde descubre los escritos de Emil Lask. Sigue los cursos de dogmática del teólogo Carl Braig. Durante este tiempo publica algunos artículos antimodernistas en diferentes revistas católicas.

En 1911 interrumpe sus estudios sacerdotales y se dedica a estudiar a Husserl.

Concluye sus estudios universitarios, en 1913, con la tesis sobre La teoría del juicio en el psicologismo. Contribución criticopositiva a la lógica, que se publicará en Leipzig en 1914.

En octubre de 1914 es llamado a filas siendo licenciado unos días después por una dolencia cardiaca.

En noviembre de 1915 llega al puesto de control postal de Friburgo en calidad de soldado. Durante los meses finales de la guerra es destinado a un observatorio meteorológico en el frente. En ese mismo año se habilita como  Privatdozent en la Universidad Granducal Badense Albert-Ludwig de Friburgo de Brisgovia con la disertación sobre La teoría de las categorías y del significado en Duns Scoto, dedicada a Rickert. Su lección inaugural se tituló El concepto del tiempo en las ciencias históricas.

Husserl es llamado a Friburgo a tomar posesión de la cátedra de Rickert, en marzo de 1916, y Heidegger empieza a trabajar como asistente suyo. Conoce a Edith Stein.

 En 1917 se casa con Elfriede Petri de confesión luterano-evangélica e hija de un alto oficial prusiano.

Entre 1917 y 1923 dicta, en Friburgo, varios cursos y seminarios: Los fundamentos filosóficos de la mística medieval. Introducción a la fenomenología de la religión; San Agustín y el neoplatonismo; Lecciones fenomenológicas sobre las Ideen y las Logische Untersuchungen de Husserl.

En 1919 nace su primer hijo, Jörg. En enero de ese mismo año rompe con el catolicismo.

En 1920 nace su segundo hijo, Hermann, y comienza su amistad con Karl Jaspers.

En 1923 la Universidad Philipps de Marburgo, conocida como sede de la escuela neokantiana marburguesa, elige como sucesor de Natorp a Nicolai Hartmann. Heidegger es llamado en junio para ocupar la vacante dejada por Hartmann, obteniendo así el nombramiento de profesor extraordinario y director del Seminario de Filosofía, con los derechos de profesor titular.

Entre 1923-1927 dicta, en dicha Universidad, cursos y seminarios sobre El Sofista de Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Descartes, Droysen, la historia del concepto de tiempo y ontología medieval.

En 1924 comienza su romance con Hannah Arendt.

El 8 de abril de 1926 termina Sein und Zeit en Todtnauberg, al sur de la Selva Negra, donde en 1922 se ha hecho construir una cabaña que más tarde se convertirá en centro de peregrinaje para los "heideggerianos" de todo el mundo.

En 1927 publica en las Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Forschung, que dirige Husserl, las primeras dos secciones de la primera parte de Ser y Tiempo; la obra quedará inconclusa y marcará la ruptura filosófica con Husserl.

Durante 1929 defiende sus propias tesis sobre Kant, contra los neokantianos. Las Jornadas de Davos, en marzo, le dan ocasión de precisar y acentuar su desacuerdo con la Escuela de Marburgo y, especialmente, con Ernst Cassirer.

También en 1929 es nombrado profesor titular en la Universidad de Friburgo reemplazando a Husserl a propuesta del mismo.

El 24 de julio del mismo año pronuncia su lección inaugural ¿Qué es metafísica?, que será publicada el mismo año. También aparece Kant y el problema de la metafísica. Rechaza una cátedra en Berlín, ofrecida por el ministro socialista del momento, y lo hará de nuevo ante un ofrecimiento del nacionalsocialismo en 1933.

En 1933 es nombrado rector de la universidad de Friburgo y se afilia al partido nacionalsocialista. Pronuncia Autoafirmación de la Universidad alemana. Organiza el campamento de la Ciencia. Realiza apariciones propagandísticas en Leipzig, Heildelberg y Tubinga. Colabora en la reforma de la Universidad de Baden.

Renuncia al rectorado al año siguiente, 1934, por discrepancias con el gobierno y abandona la política. Comienza un periodo de casi absoluto silencio -no publicará casi nada hasta 1942- pero sigue dictando con regularidad sus cursos académicos.

En 1935 da un curso sobre Introducción a la metafísica que será publicado en 1953, con agregados y retoques.

Entre 1935 y 1936 pronuncia, en Friburgo y Zurich, la conferencia El origen de la obra de arte que constituirá el núcleo del ensayo más amplio que será publicado en Caminos de bosque.

También en 1936 pronuncia la conferencia de Roma sobre Hölderlin y la esencia de la poesía. En este mismo año se encuentra con Karl Löwith y termina el intercambio epistolar con Jaspers.

De 1936 a 1942 se dedica, casi en exclusividad, a dictar cursos y seminarios sobre Nietzsche que serán publicados en 1961. En varias de estas lecciones hace una confrontación critica con la idea de poder en el nacionalsocialismo lo que le lleva a ser vigilado por la Gestapo.

En el año 1942 aparece La doctrina platónica de la verdad.

En 1943 se publica La esencia de la verdad (texto de la conferencia de Bremen de 1930 en la cual se refleja por vez primera el giro –Kehre- heideggeriano).

En noviembre de 1944 es llamado a formar parte de la Compañía Popular de Asalto.

Entre abril y junio de 1945 la Facultad de Filosofía se establece en el castillo de Wildenstein. En el mes de julio Heidegger tiene que comparecer ante la comisión de depuración. En ese mismo año oficiales de la tropas francesas de ocupación, interesados en la filosofía, entran en contacto con Heidegger. También en este año fracasa el plan de un encuentro con Jean Paul Sartre y comienza la amistad con Jean Beaufret.

En 1946 como consecuencia del informe de Jaspers sobre el rectorado de Heidegger se dicta contra éste la prohibición de enseñar. Comienza la amistad con Medar Boss. Publica la Carta sobre el humanismo dirigida a Jean Beaufret.

En transcurso de 1949 pronuncia cuatro conferencias en el club de Bremen: La cosa, El engranaje, El peligro y La vuelta.

En 1950 pronuncia la conferencia titulada Die Sprache (El lenguaje)  que marca el comienzo de su reflexión sobre el lenguaje que desarrolla las premisas ya contenidas en los escritos de la década de 1930 y en Sobre el humanismo. En este mismo año repite en Mónaco la conferencia La cosa. Son éstos los elementos sobre los que se desarrollará la meditación heideggeriana en los años siguientes. En febrero Hannah Arendt visita a Heidegger renovándose su contacto epistolar y su amistad. Reanuda también el intercambio epistolar con Karl Jaspers.

Entre 1951 y 1953 reanuda sus cursos y seminarios en la Universidad. El primer seminario trató sobre Aristóteles: Física II y III. Sus cursos más celebres de este periodo son ¿Qué significa pensar? (1951-1952), Der Satz vom Grund (1955-1956). La conferencia en la Academia de Munich La pregunta por la técnica también es de este año.

En 1955 pronuncia en Meßkirch la conferencia titulada Serenidad con motivo de la fiesta en honor de Conradin Kreuster. Viaja por primera vez a Francia donde participa en las reuniones de Cerisy-la-Salle. Visita a Georges Braque en Varengeville.

En 1956, con ocasión de sus 60 años, escribe una Carta a Ernst Jünger que más tarde se transformará en el ensayo Hacia la pregunta del ser.

Imparte, en 1957, un Seminario en Todnaubergc con el título La constitución onto-teo-lógica de la metafísica. Dicta también una conferencia en Aix-en-Provence titulada Hegel y los Griegos. Conoce a René Char.

En 1959 comienzan los seminarios de Zollikon, con Medard Boss.

En 1962 realiza el primer viaje a Grecia. Pronuncia la conferencia Tiempo y Ser.

En 1966 imparte el primer seminario en Le Thor y que continuará en Zähringen en los años 1968, 1969 y 1973. Concede una entrevista a Der Spiegel que será publicada, por expresa petición suya, tras su muerte.

En 1967 Hannah Arendt visita a Heidegger y, a partir de entonces, lo hará cada año. Realiza su tercer y último viaje a Grecia. El 4 de abril pronuncia una conferencia en la Academia de las Ciencias y de las Artes de Atenas titulada La proveniencia del arte y la determinación del pensar.

En el año 1975 aparece el primer tomo de la edición completa de sus obras.

Muere el 26 de mayo de 1976 en Meßkirch.

4. OBRAS


  • Abraham a Sankta Clara (1910) [En: GA 13]
  • Frühe Gedichte (1910-1916) [En: GA 13] / Primeros poemas
  • Das Realitätsproblem in der modernen Philosophie [En: GA 1] / El problema de la realidad en la filosofía moderna
  • Die Lehre vom Urteil im Psychologismus [En: GA 1] / La doctrina del juicio en el psicologismo
  • Die Kategorien- und Bedeutungslehre des Duns Scotus [En: GA 1] / La doctrina de las categorías y del significado según Duns Scoto, teisis doctoral presentada en la Facultad de Friburgo en la primavera de 1915.
  • Der Zeitbegriff in der Geschichtswissenschaft [En: GA 1] / El concepto de tiempo en la ciencia histórica.
  • Anmerkungen zu Karl Jaspers "Psychologie der Weltanschauungen" (1919-1921) [En: GA 8] / Anotaciones acerca de la "Psicología de las Concepciones del Mundo" de Karl Jaspers
  • Zur Bestimmung der Philosophie [GA 56/57]

    1. Die Idee der Philosophie und das Weltanschauungsproblem
    2. Phänomenologie und transzendentale Wertphilosophie
    3. Anhang: Über das Wesen der Universität und des akademischen Studiums / Acerca de la determinación de la filosofía
    1. La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo [Semestre de emergencia por causa de la guerra 1919]
    2. Fenomenología y filosofía trascendental del valor [Semestre de Verano 1919]
    3. Apéndice: Sobre la esencia de la universidad y del estudio académico [Semestre de Verano 1919]
  • Anmerkungen zu Karl Jaspers "Psychologie der Weltanschauungen" (1919-1921) [En: GA 9] / Anotaciones acerca de la "Psicología de las Concepciones del Mundo" de Karl Jaspers
  • Grundprobleme der Phänomenologie [GA 58] / Problemas fundamentales de la fenomenología [Semestre de Invierno 1919/20]
  • Phänomenologie der Anschauung uns des Ausdrucks. Theorie der philosophischen Begriffsbildung [GA 59] / Fenomenología de la intuición y de la expresión. Teoría de la formación filosófica del concepto [Semestre de Verano 1920]
  • Phänomenologie des religiösen Lebens [GA 60] / Fenomenología de la vida religiosa [Semestre de Invierno de 1920/21]
    1. Einführung in die Phänomenologie der Religion / Introducción a la fenomenología de la religión
    2. Augustinus und der Neuplatonismus / Agustín y el neoplatonismo
  • Phänomenologische Interpretationen zu Aristoteles. Einführung in die phänomenologische Forschung [GA 61] / Interpretaciones fenomenológicas de Aristóteles. Introducción a la investigación fenomenológica [Semestre de Invierno 1921/22]
  • Phänomenologische Interpretation ausgewählter Abhandlungen des Aristoteles zu Ontologie und Logik [GA 62] / Interpretación fenomenólogica de tratados escogidos de Aristóteles acerca de Ontología y Lógica [Semestre de Verano 1922]
  • Ontologie. Hermeneutik der Faktizität [GA 63] / Hermenéutica de la facticidad [Semestre de Verano 1923]
  •  Einführung in die phänomenologische Forschung [GA 17] / Introducción a la investigación fenomenológica [Semestre de Invierno 1923/24]
  • Grundbegriffe der aristotelischen Philosophie [GA 18] / Conceptos fundamentales de la filosofía aristotélica [Semestre de Verano 1924]
  • Der Begriff der Zeit [GA 64] / El concepto de tiempo

    I. Die Fragestellung Diltheys und Yorcks Grundtendenz / El planteamiento de la pregunta de Dilthey y la tendencia fundamental de Yorck
    II. Die Ursprünglichen Seinscharaktere des Daseins / Los caracteres de ser originales del Dasein
    III. Dasein und Zeitlichkeit / Dasein y temporalidad
    IV. Zeitlichkeit und Geschichtlichkeit / Temporalidad e historicidad
    Anhang: Der Begriff der Zeit / Apéndice: El concepto de tiempo
  • Platon: Sophistes [GA 19] / Platón: "El Sofista" [Semestre de Invierno 1924/25]
  • Prolegomena zur Geschichte des Zeitsbegriffs [GA 20] / Prolegómenos para una historia del tiempo [Semestre de Verano 1925]
  • Logik. Die Frage nach der Wahrheit [GA 21] / Lógica. La Pregunta por la verdad [Semestre de Invierno 1925/26]
  • Grundbegriffe der antiken Philosophie [GA 22] / Conceptos fundamentales de la filosofía antigua [Semestre de Verano 1926]
  • Geschichte der Philosophie von Thomas von Aquin bis Kant [GA 23] / Historia de la filosofía desde Tomás de Aquino hasta Kant [Semestre de Invierno 1926/27]
  • Die Grundprobleme der Phänomenologie [GA 24] / Los problemas fundamentales de la fenomenología [Semestre de Verano 1927]
  • Phänomenologie und Theologie [En: GA 9] / Fenomenología y Teología
  • Sein und Zeit [SuZ] [GA 2] / Ser y Tiempo, publicado en Jahbuch für Phänomenologie und phänomenologische Forschung, vol. 8, La Haya, 446 pp.
  • Phänomenologische Interpretation von Kants Kritik der reinen Vernunft [GA 25] / Interpretación fenomenológica de la "Crítica de la Razón Pura" de Kant [Semestre de Invierno] 1927/28
  • Aus den letzten Marburger Vorlesung [En: GA 9] / De el último curso de Marburgo
  • Metaphysische Anfangsgründe der Logik im Ausgang von Leibniz [GA 26] / Fundamentos metafísicos iniciales de la Lógica a partir de Leibniz [Semestre de Verano 1928]
  • Einleitung in die Philosophie [GA 27] / Introducción a la filosofía [Semestre de Invierno 1928/29]
  • Der Deutsche Idealismus (Fichte, Hegel, Schelling)[GA 28] / El idealismo alemán (Fichte, Hegel, Schelling) y el estado de la cuestión filosófica de la actualidad [Semestre de Verano 1929]
  • Kant und das Problem der Metaphysik [GA 3] / Kant y el problema de la metafísica
  • Vom Wesen des Grundes [En: GA 9] / De la esencia del fundamento
  • Was ist Metaphysik? [En: GA 9] / ¿Qué es metafísica?
  • Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt - Endlichkeit - Einsamkeit [GA 29/30] / Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo - Finitud - Soledad [Semestre de Invierno 1929/30]
  • Vom Wesen der menschlichen Freiheit. Einleitung in die Philosophie [GA 31] / De la esencia de la libertad humana [Semestre de Verano 1930]
  • Vom Wesen der Wahrheit [WdW] (1930) [GA 9] / De la esencia de la verdad
  • Hegels Phänomenologie des Geistes [GA 32] / La "Fenomenología del Espirítu" de Hegel [Semestre de Invierno 1930/31]
  • Aristoteles: Metaphysik IX [GA 33] / Aristóteles: Metafísica IX [Semestre de Verano 1931]
  • Vom Wesen der Wahrheit. Zu Platons Höhlengleichnis und Theätet [GA 34] / De la esencia de la verdad. Acerca del símil de la caverna y del Teeteto de Platón [Semestre de Invierno 1931/32]
  • Der Anfang der abendländischen Philosophie (Anaximander und Parmenides) [GA 35] / El inicio de la filosofía occidental (Anaximandro y Parménides) [Semestre de Verano 1932]
  • Die Selbstbehauptung der deutschen Universität. Rede, gehalten bei der feierlichen Übernahme des Rektorats der Universität Freiburg i. Br. am 27.5.1933 / La autoafirmación de la universidad alemana. Discurso pronunciado en la solemne Toma de Posesión del Rectorado de la Universidad de Friburgo de Brisgovia el 27.5.1933
  • Schöpferische Landschaft: Warum bleiben wir in der Provinz? (1933) [En: GA 13] / Paisaje creador: Por qué permanecemos en la provincia?
  • Sein und Wahrheit

    1. Die Grundfrage der Philosophie
    2. Vom Wesen der Wahrheit [GA 36/37] /
    Ser y verdad
    1. La pregunta fundamental de la filosofía [Semestre de Verano 1933]
    2.De la esencia de la verdad [Semestre de Invierno 1933/34]
  • Über Logik als Frage nach der Sprache [GA 38] / Sobre la Lógica como pregunta por el lenguaje [Semestre de Verano 1934]
  • Hölderlins Hymnen "Germanien" und "Der Rhein" [GA 39] / Los himnos de Hölderlin "Germania" y "El Rin" [Semestre de Invierno 1934/35]
  • Einführung in die Metaphysik [GA 40] / Introducción a la metafísica [Semestre de Verano 1935]
  • Der Ursprung des Kunstwerkes (1935-1936) [En: GA 5] / El origen de la obra de arte
  • Die Frage nach dem Ding. Zu Kants Lehre von den transzendentalen Grundsätzen [GA 41] / La pregunta por la cosa. Acerca de la doctrina kantiana de los principios trascendentales [Semestre de Invierno 1935/36]
  • Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis) (1936-1938) [GA 65] / Contribuciones a la filosofía (Sobre el acontecimiento-apropiador)

    I. Vorblick / Visión previa
    II. Der Anklang / La resonancia
    III. Das Zuspiel / La discusión
    IV. Der Sprung / El salto
    V. Die Gründung / La fundación
    1. Da-sein und Seinsentwurf / Da-sein y proyecto del ser
    2. Das Da-sein / El Da-sein
    3. Das Wesen der Wahrheit als Bergung / La esencia de la verdad en tanto ocultación
    4. Der Zeit-Raum als Ab-grund / El tiempo-espacio en tanto a-bismo
    5. Die Wesung der Wahrheit als Bergung / El esencial hacerse presente de la verdad en tanto ocultación

    VI. Die Zu-kunftigen / Los futuros
    VII. Der letzte Gott / El último dios
    VIII. Der Seyn / El seer
  • Hölderlin und das Wesen der Dichtung (1936) [En: GA 4] / Hölderlin y la esencia de la poesía
  • Schelling: Vom Wesen der menschlichen Freiheit [GA 42] / Schelling: De la esencia de la libertad humana (1809) [Semestre de Verano 1936]
  • Überwindung der Metaphysik (1936-1946) [En: GA 7] / Superación de la metafísica
  • Der Wille zur Macht als Kunst (1936-37) [En: GA 6.1.] / La voluntad de poder como arte [Cf. GA 43]
  • Nietzsche: Der Wille zur Macht als Kunst [GA 43] / Nietzsche: La voluntad de poder en tanto arte [Semestre de Invierno 1936/37]
  • Die ewige Wiederkehr des Gleichen (1937) [En: GA 6.1.] / El eterno retorno de lo mismo [Cf. GA 44]
  • Nietzsches metaphysische Grundstellung im abendländischen Denken: Der ewige Wiederkehr des Gleichen [GA 44] / La posición metafísica fundamental de Nietzsche dentro del pensar occidental: El eterno retorno de lo mismo [Semestre de Verano 1937]
  • Wege zur Aussprache (1937) [En: GA 13] / Caminos hacia una aclaración
  • Grundfragen der Philosophie. Ausgewählte "Probleme" der "Logik" [GA 45] / Cuestiones fundamentales de filosofía. "Problemas" escogidos de la "Lógica" [Semestre de Invierno 1937/38]
  • Die Geschichte des Seyns / La historia del seer: 1. Die Geschichte des Seyns (1938/40) [En: GA 69] / La historia del seer
  • Die Zeit des Weltbildes (1938) [En: GA 5] / La época de la imagen del mundo
  • Besinnung (1938/39) [GA 66] / Meditación

    I. Einleitung / Introducción
    II. Der Vorsprung in die Einzigkeit des Seyns / El salto previo a la unicidad del seer
    III. Die Philosophie / La filosofía
    IV. Zum Entwurf des Seyns / Acerca del proyecto del seer
    V. Wahrheit und Wissen / Verdad y saber
    VI. Das Seyn / El seer
    VII. Das Seyn und der Mensch / El seer y el hombre
    VIII. Das Seyn und der Mensch / El seer y el hombre
    IX. Der Antropomorphismus / El antropomorfismo
    X. Geschichte / Historia
    XI. Die Technik / La técnica
    XII. Historie und Technik / Historiografía y técnica
    XIII. Seyn und Macht / Seer y poder
    XIV. Das Seyn und das Sein / El seer y el ser
    XV. Das Denken des Seyns / El pensar del seer
    XVI. Die Seynsvergessenheit / El olvido del seer
    XVII. Die Seynsgeschichte / La historia del seer
    XVIII. Götter / Dioses
    XIX. Die Irre / La errancia
    XX. Zur Geschichte der Metaphysik / Acerca de la historia de la metafísica
    XXI. Die metaphysische Warumfrage / La pregunta metafisíca por el "Por Qué?"
    XXII. Seyn und "Werden" / Seer y "devenir"
    XXIII. Das Seyn als Wirklichkeit / El seer en tanto realidad efectiva
    XXIV. Das Seyn und die "Negativität" / El seer y la negatividad
    XXV. Sein und Denken - Sein und Zeit / Ser y pensar - Ser y tiempo
    XXVI. Eine Sammlung des Besinnens / Una recolección del meditar
    XXVII. Das seyngeschichtliche Denken und die Seinsfrage / El pensar de la historia del seer y la pregunta por el ser
    XXVIII. Der seyngeschichtliche Begriff der Metaphysik / El concepto de la historia del seer de la metafísica
  • Hegel: 1. Die Negativität (1938/39) [En: GA 68] / La negatividad
  • Metaphysik und Nihilismus: 1. Die Überwindung der Metaphysik (1938/39) [En: GA 67] / Metafísica y nihilismo: 1. El sobrepasamiento de la metafísica
  • Nietzsches II. Unzeitgemäße Betrachtung [GA 46] / La segunda "Consideración Intempestiva" de Nietzsche [Semestre de Invierno 1938/39]
  • Der Wille zur Macht als Erkenntnis (1939) [En: GA 6.1.] / La voluntad de poder como conocimiento [Cf. GA 47]
  • Die Geschichte des Seyns / La historia del seer: 2. Koinón. Aus der Geschichte des Seyns (1939) [En: GA 69] / Koinón. Desde la historia del seer
  • Nietzsches Lehre vom Willen zur Macht als Erkenntnis [GA 47] / La doctrina nietzscheana de la "Voluntad de Poder" en tanto conocimiento [Semestre de Verano 1939]
  • Vom Wesen und Begriff der PHYSIS. Aristoteles, Physik B, 1 (1939) [En: GA 9] / Acerca de la esencia y del concepto de PHYSIS. Aristóteles, Física B, 1
  • Die ewige Wiederkehr des Gleichen und der Wille zur Macht [En: GA 6.2] / El eterno retorno de lo mismo y la voluntad de poder.
  • Der europäische Nihilismus (1940) [En: GA 6.2.] / El nihilismo europeo [Cf. GA 48]
  • Nietzsche: Der europäische Nihilismus [GA 48] / Nietzsche: el nihilismo europeo [Segundo trimestre 1940]
  • Nietzsches Metaphysik (1940) [En: GA 6.2.] / La metafísica de Nietzsche [Cf. GA 50]
  • Die Erinnerung an die Metaphysik (1941) [En: GA 6.2.] / El recuerdo que se interna en la metafísica
  • Die Metaphysik des deutschen Idealismus. Zur erneuten Auslegung von Schelling: Philosophische Untersuchungen über das Wesen der menschlichen Freiheit und die damit zusammenhängenden Gegenstände [GA 49] / La Metafísica del Idealismo Alemán. Acerca de la renovada interpretación de Schelling: "Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y de los objetos relacionados con ella" (1809) [Primer trimestre de 1941]
  • Entwürfe zur Geschichte des Seins als Metaphysik (1941) [En: GA 6.2.] / Esbozos para la historia del ser como metafísica
  • Grundbegriffe [GA 51] / Conceptos fundamentales [Semestre de Verano 1941]
  • "Wie wenn am Feiertage..." (1941) [En: GA 4] / "Como cuando en un día de fiesta..."
  • Über den Anfang (1941) [GA 70] / Sobre el inicio
  • Winke (1941) [En: GA 13] / Señas

    I. Die Anfängnis des Anfangs / La iniciación del inicio
    II. Anfang und das anfängliche Denken / El inicio y el pensar inicial
    III. Ereignis und Da-sein / Evento apropiador y Da-sein
    IV. Bemerkungen über das Auslegen / Anotaciones sobre el interpretar
    V. Die Seynsgeschichte / La historia del seer
    VI. Sein und Zeit und die anfängliche Denken als Geschichte des Seyns / Ser y tiempo y el pensar inicial en tanto historia del seer
  • Das Ereignis (1941/41) [GA 71] / El evento apropiador

    Vorworte / Prólogos
    Der erste Anfang / El primer inicio
    Der Anklang / La resonsncia
    Der Unterschied / La diferencia
    Die Verwindung / ?
    Das Ereignis. Der Wortschatz seines Wesens / El evento apropiador. El tesoro de palabras de su esencia
    Das Ereignis / El evento apropiador
    Das Ereignis und das Menschenwesen / El evento apropiador y el ser humano
    Das Daseyn / El Daseyn
    Der andere Anfang / El otro [segundo] inicio
    Weisungen in das Ereignis / ? hacia el evento apropiador
    Das seynsgeschichtliche Denken (Dichten und Denken) / El pensar de la historia del seer (Pensar y Poetizar)
  • Hölderlins Hymne "Andenken" [GA 52] / El himno de Hölderlin "Remembranza" [Semestre de Invierno 1941/1942]
  • Nietzsches Metaphysik [En: GA 50] (für Wintersemester 1941/42 angekündigt, aber nicht vorgetragen) / La metafísica de Nietzsche [Cf. en "Nietzsche II": GA 6.2.] (Leccion anunciada para el Semestre de Invierno 1941/42 pero no dictada)
  • Hegel: 2. Erläuterung der "Einleitung" zu Hegels "Phänomenologie des Geistes" (1942) [En: GA 68] / Dilucidación de la "Introducción" a la "Fenomenología del Espíritu" de Hegel
  • Hölderlins Hymne "Der Ister" [GA 53] / El himno de Hölderlin "El Ister" [Semestre de Verano 1942]
  • Platons Lehre von der Wahrheit(1931-1932) [En: GA 9] / La doctrina de Platón acerca de la verdad
  • Hegels Begriff der Erfahrung (1942-1943) / El concepto de experiencia de Hegel
  • Parmenides [GA 54] / Parménides [Wintersemester 1942/43]
  • "Andenken" (1943) [En: GA 4] / "Recuerdo" [Conferencia] [Cf. GA 52]
  • Chorlied aus der Antigone des Sophokles (1943) [En: GA 13] / Canción del coro de la Antígona de Sófocles
  • Heraklit: 1. Der Anfang des abendländischen Denkens (Sommersemester 1943) [En: GA 55] / Heráclito: 1. El inicio del pensar occidental [Semestre de Verano 1943]
  • Nachwort zu "Was ist Metaphysik" (1943) [En: GA 13] / Epílogo a "Qué es metafísica?"
  • Nietzsches Wort: "Gott ist tot" (1943) [En: GA 5] / La frase de Nietzsche: "Dios ha muerto"
  • Vom Wesen der Wahrheit (1930) [En: GA 13] / De la esencia de la verdad
  • Die seinsgeschichtliche Bestimmung des Nihilismus (1944-1946) [En: GA 6.2.] / La determinación del nihilismo según la historia del ser
  • Die Stege des Anfangs [GA 72] / Los atajos del inicio
  • Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung [GA 4] / Elucidaciones acerca de la poesía de Hölderlin
  • "Heimkunft / An die Verwandten" / "Retorno a la patria / A los parientes"
  • Heraklit: 2. Logik. Heraklits Lehre vom Logos (Sommersemester 1944) [En: GA 55] / Heráclito: 2. Lógica. La doctrina de Heráclito acerca del Logos [Semestre de Verano 1944]
  • Einleitung in die Philosophie - Denken und Dichten (Wintersemester 1944/45) [En: GA 50] / Introducción a la filosofía - Pensar y poetizar (Semestre de Invierno 1944/45)
  •  Zur Erörterung der Gelassenheit. Aus einem Felweggespräch über das Denken (1944-1945) [En: GA 13] / Acerca de la localización de la serenidad. De una conversación de camino de campo sobre el pensar
  • Feldweggespräche[GA 77] / Conversaciones del sendero del campo
    1. `Anchibasíe. Das erste Feldweggespräch (1945) / `Anchibasíe. La primera convesación del sendero del campo
    2. Der Lehrer trifft den Türmer an der Tür zum Turmaufgang (o.J.) / El profesor encuentra al sacristán en la puerta el campanario
    3. Abendgesprache in einem Kriegsgefangenlager in Rußland zwischen einem Jüngeren und einem Älteren (1945) / Conversaciones nocturnas entre un joven y un viejo en un campo de prisioneros en Rusia
  • Brief über den "Humanismus" / Carta sobre el "Humanismo"
  • Metaphysik und Nihilismus: 2. Das Wesen des Nihilismus (1946-1948) [En: GA 67] / Metafísica y nihilismo: 2. La esencia del nihilismo
  • Der Spruch der Anaximander [GA 78] / La sentencia de Anaximandro
  • "Wozu Dichter?" (1946) / "Para qué ser poeta?"
  • Aus der Erfahrung des Denkens [En: GA 13] / De la experiencia del pensar
  • Platons Lehre von der Wahrheit. Mit einem Brief über den Humanismus [En: GA 9; / La doctrina de la verdad según Platón. Con una carta sobre el "Humanismo"
  • Bremer und Freiburger Vorträge / Conferencias de Bremen y Friburgo

    1. Einblick in das was ist. Bremer Vorträge (1949) [En: GA 79] / Introvisión hacia aquello que es. Conferencias de Bremen
    Das Ding - Das Ge-stell - Die Gefahr - Die Kehre / La cosa - El Ge-stell - El peligro - La vuelta
  • Einleitung zu "Was ist Metaphysik?". Der Rückgang in den Grund der metaphysik (1949) [En: GA 9] / Introducción a "Qué es metafisica?". El regreso al fundamento de la metafísica
  • Der Feldweg (1949) [En: GA 13] / El sendero del campo [NB: Este texto apareció primero con el título: Der Zuspruch der Feldweges / El llamado del camino del campo]
  • Die Frage nach dem Technik (1949) [En: GA 7] / La pregunta por la técnica
  • Holzwege ("Dem künftigen Menschen...") (1949) [En: GA 13] / Caminos de bosque. "Al hombre que vendrá..."
  • Die Sprache (1950) [en: GA 12] / El habla
  • Holzwege[GA 5] / Caminos de bosque
  • Bauen Wohnen Denken (1951) [En: GA 7] / Construír, habitar, pensar
  • Das Ding (1951) [En: GA 7] / La cosa
  • "...dichterisch wohnet der Mensch..." (1951) [En: GA 7] / "...poéticamente habita el hombre..."
  • Logos (Heraklit, Fragment 50) (1951) [En: GA 7] / Logos (Heráclito, Fragmento 50)
  • Zu einem Vers von Mörike. Ein Briefwechsel mit Martin Heidegger von Emil Steiger (1951) [En: GA 13] / Acerca de un verso de Mörike. Un intercambio de cartas con Martín Heidegger por Emil Steiger
  • Alétheia (Heraklit, Fragment 6) (1954) [En: GA 7] / Aleétheia (Heráclito, Fragmento 6)
  • Moira (Parmenides, Fragment 8) (1951-1952) [En: GA 7] / Moira (Parménides, Fragmento 8)
  • Was heisst Denken? (1951-1952) [GA 8] / ¿Que significa pensar? (Curso) [Cf. GA 7]
  • Was heisst Denken? (1952) [En: GA 7] / ¿Qué significa pensar? [Conferencia] [Cf. GA 8]
  • Die Sprache im Gedicht. Eine Erörterung von Georg Trakls Gedicht (1953) [En: GA 12] / El habla en el poema. Una dilucidación de la poesía de Georg Trakl [NB: Este ensayo apareció primero bajo el título: Georg Trakl. Eine Erörterung seines Gedichtes / Georg Trakl. dilucidación de su poema]
  • Wer ist Nietzsches Zarathustra? (1953) [En: GA 7] / ¿Quién es el Zarathustra de Nietzsche?
  • Aus einem Gesprach von der Sprache. Zwischen einem Japaner und einem Fragenden (1953-1954) [En; GA 12] / De un diálogo acerca del habla. Entre un japonés y un inquiridor
  • Aus der Erfahrung des Denkens (1954) [En; GA 13] / De la experiencia del pensar
  • "...dichterisch wohnet der Mensch..." (1951) [En: GA 7] / "...poéticamente habita el hombre..."
  • Die Frage nach dem Technik (1949) [En: GA 7] / La pregunta por la técnica
  • Für das Langenharder Hebelbuch (1954) [En: GA 13] / Para el libro sobre Hebel de Langenhard
  • Vom Geheimnis des Glockenturmes (1954) [En: GA 13] / Acerca del secreto que guarda la torre del campanario
  • Vorträge und Aufsätze [GA 7] (1936-1953) / Conferencias y ensayos
  • Was heisst Denken? (1951-1952) / Qué significa pensar? (Curso)
  • Was heisst Lesen? (1954) [En: GA 13] / Qué significa leer?
  • Wissenschaft und Besinnung (1954) [En: GA 7] / Ciencia y Meditación
  • Begegnungen mit Ortega y Gasset (1955) [GA 13] / Encuentros con Ortega y Gasset
  • Der Satz vom Grund (1955-1956) / La proposición del fundamento
  • Die Sprache Johann Peter Hebels (1955) [En: Ga 13] / El lenguaje de Johann Peter Hebel
  • Identität und Differenz (1955-1957) [GA 11] / Identidad y diferencia
  • Über die Linie [En: GA 9] / Sobre la línea
  • Über die Sixtina (1955) [En: GA 13] / Sobre la Sixtina
  • Was ist das - die Philosophie? (1955) / ¿Qué es eso de filosofía?
  • Was ist das - die Philosophie? [En: GA 11] / ¿Qué es eso de filosofía?
  • Was ist die Zeit? (1956) [En: GA 13] / ¿Qué es el tiempo?
  • Zur Seinsfrage (1955) [En: GA 9] / Hacia la pregunta del ser
  • Bremer und Freiburger Vorträge / Conferencias de Bremen y Friburgo 2. Grundsätze des Denkens [En: GA 79] / Principios fundamentales del pensar.
  • Fünf Vortrage Sommer-Semester 1957 im Studium Generale Freiburg im Brisgau / Cinco conferencias del Semestre de Verano de 1957 en los Estudios Generales, Friburgo de Brisgovia
  • Das Wesen der Sprache (1957) [En: Ga 12] / La esencia del habla
  • Der Satz vom Grund (1955-1956) [GA 10] / La proposición del fundamento
  • Der Satz der Identität (1957) [En: GA 11] / El principio de identidad
  • Die onto-theo-logische Verfassung der Metaphysik (1957) [En: GA 11] / La constitución onto-teo-lógica de la metafísica
  • Grundsätze des Denkens (1957) [En: GA 11] / Principios fundamentales del pensar
  • Hebel - Der Hausfreund (1957) [En: GA 13] / Hebel - El amigo de la casa
  • Identität und Differenz (1957) / Identidad y Diferencia
  • Das Wort (1958) [En: GA 12] / La palabra
  • Grundsätze des Denkens (1957) [En: GA 11] / Principios fundamentales del pensar
  • Hegel und die Griechen (1958) [En: GA 9] / Hegel y los griegos [En: GA 9]
  • Vom Wesen und Begriff der PHYSIS. Aristoteles, Physik B, 1 (1939) [En: GA 9] / Acerca de la esencia y del concepto de PHYSIS. Aristóteles, Física B, 1
  • Aufzeichnungen aus der Werkstatt (1959) [En: GA 13] / Apuntes desde el taller
  • Der Weg zur Sprache (1959) [En: GA 12] / El camino al habla
  • Gelassenheit
  • Hölderlins Himmel und Erde (1959) [En: GA 4] / El cielo y la tierra de Hölderlin
  • Unterwegs zur Sprache (1950-1959) [GA 12] / De camino al habla
  • Hegel und die griechen (1960) [En: GA 5] / Hegel y los griegos
  • Hölderlins Himmel und Erde (1959) [En: GA 4] / El cielo y la tierra de Hölderlin
  • Sprache und Heimat (1960) [En: Ga 13] / Habla y tierra natal
  • Kants These über das Sein (1961) [En: GA 13] / La tesis de Kant sobre el ser
  • Nietzsche I, II [Ver GA 6.1. y 6.2.]
  • Brief an P. W.J. Richardson / Carta-Prólogo a la Tesis de Richardson: Heidegger. Through Phenomenology to Thought
  • Die Technik und die Kehre (1962) / La técnica y la torna
  • Protokoll zu einem Seminar über den Vortrag "Zeit und Sein" (1962) [En: GA 14] / Protocolo de un seminario sobre la conferencia "Tiempo y Ser".
  • Über Igor Stravinsky (1962) [En: GA 13] / Sobre Igor Stravinsky
  • Zeit und Sein (1962) [En: GA 14] / Tiempo y ser
  • Für René Char (1963) [En: GA 13] / Para René Char
  • Mein Weg in die Phanomenologie(1963) [En: GA 14] / Mi camino en la fenomenología
  • Adalbert Stifters "Eisgeschichte" (1964) [En: GA 13] / La "Historia de hielo" de Adalbert Stifter
  • Das Ende der Philosophie und die Aufgabe des Denkens (1966) [En: GA 13] / El final de la filosofía y la tarea del pensar
  • Spiegel-Interview: "Nur noch ein Gott kann uns retten" mit Martin Heidegger am 23.9.1966 In: Der Spiegel 30. Jg., No. 23., 31.5.1976 pp. 193-219 / Entrevista de la Revista "Der Spiegel" [El Espejo]: "Sólo un Dios puede salvarnos" sostenida con Martín Heidegger el 23.9.1966 [Esta entrevista fue publicada póstumamente el 31.5.1976]
  • Wink in das Gewesen (1966) [En: GA 13] / Seña hacia lo sido
  • Heraklit. Seminar Wintersemester 1966/1967 / Heráclito. Seminario; Semestre de Invierno 1966/1967
  • Die Herkunft der Kunst und die Bestimmung des Denkens (1967) / La proveniencia del arte y la determinación del pensar
  • Wegmarken [WM] (1919-1961) [GA 9] / Hitos en el camino
  • Das Gedicht (1968) / El poema
  • Die Kunst und der Raum / El arte y el espacio
  • Zeichen (1969) [En: GA 13] / Signos
  • Das Wohnen des Menschen (1970) [En: GA 13] / El habitar del hombre
  • Gedachtes (1970) [En: GA 13] / Reflexiones
  • Heraklit. Seminar Wintersemester 1966/1967
  • Rimbaud vivant(1972) [En: GA 13]
  • Sprache (1972) [En: GA 13] / Lenguaje
  • Der Fehl heiliger Namen (1974) [En: GA 13] / La falta de nombres sagrados
  • Fridolin Wiplingers letzter Besuch (1974) [En: GA 13] / La última visita de Fridolin Wiplinger
  • Erhart Kästner zum Gedächtnis (1975) [En: GA 13] / En recuerdo de Erhart Kästner
  • Grusswort für Bernhard Welte (1976) [En: GA 13] / Palabra de saludo para Bernhard Welte

La edición canónica de las obras de Heidegger es: HEIDEGGER, M. Gesamtausgabe, Vittorio Klostermann, Frankfort am Main, 57 Bände.

Una abundante selección de textos de Heidegger en castellano en:

http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/textos.htm

Horacio Potel en su página Heidegger en Castellano recoge una buena bibliografía de y sobre Heidegger:

http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/bibliografia.htm

Seguidamente recogemos las ediciones en español de las obras de Heideggerl indicando el año de publicación y la editorial. Enumeramos las obras por orden alfabético:

  • Arte y Poesía (Fondo de Cultura Económica, 2002)
  • Autoafirmación de la universidad alemana (Tecnos, 1989)
  • Camino del campo (Herder, 2003)
  • Caminos del bosque (Alianza, 1997)
  • Carta sobre el humanismo (Cátedra, 2001)
  • Conceptos fundamentales (Alianza, 2001)
  • Conferencias y artículos (Ediciones del Serbal, 2001)
  • Correspondencia 1925-1975 –con Hannah Arendt- y otros documentos de los legados. (Herder, 2000)
  • Del camino al habla (Ediciones del Serbal, 1990)
  • El concepto de tiempo (Trotta, 1999)
  • El ser y el tiempo (Fondo de Cultura Económica, 2002; Trotta, 2003)
  • Estudios sobre mística medieval (Fondo de Cultura Económica, 1997; Siruela, 1997)
  • Heráclito (Ariel, 1986)
  • Hitos (Alianza, 2001)
  • Hölderlin y la esencia de la poesía  (Anthropos, 1994)
  • Identidad y diferencia (Anthropos, 1988)
  • Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles: Indicación sobre la situación hermenéutica. Informe Natorp (Trotta, 2002)
  • Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin (Ariel, 1983)
  • Introducción a la filosofía (Cátedra, 1999)
  • Introducción a la metafísica (Gedisa, 1992)
  • Kant y el problema de la metafísica (Fondo de Cultura Económica, 1996)
  • La fenomenología del espíritu de Hegel (Alianza, 1995)
  • La pregunta por la cosa (Orbis, 1985)
  • La proposición del fundamento (Ediciones del Serbal, 2003)
  • Los problemas fundamentales de la fenomenología (Trotta, 2000)
  • Ontología. Hermenéutica de la facticidad  (Alianza, 2000)
  • ¿Qué es filosofía? (Narcea, 1989)
  • ¿Qué es metafísica?  (Alianza, 2003; Editorial del Renacimiento, 2003)
  • Serenidad (Ediciones del Serbal, 2002)
  • Tiempo y ser (Tecnos, 2003)

5. SÍNTESIS DE PENSAMIENTO


1. Ser y Tiempo y la cuestión del ser

Ser y Tiempo fue publicada en 1927 y se centra fundamentalmente en una pregunta, la pregunta por el ser.

Pero todo preguntar supone una precomprensión, aquello de que se pregunta, lo que se pregunta y aquello a quien se pregunta.

Todos estos elementos están dados en la pregunta por el ser.

Cuando preguntamos por el ser ya partimos de una precomprensión del ser acrítica y no acuñada conceptualmente; pero ya entendemos algo por “ser”.

Aquello de lo que preguntamos es el ser.

Lo que preguntamos es su sentido. Queremos comprender con precisión qué significa “ser”.

Y preguntamos a los entes pues decimos de todo ente que “es”, que tiene ser.

Desde estos elementos Heidegger configura el proyecto de su investigación.

Hay un hecho, la comprensión del ser, que forma parte esencial del ser humano pues este es un ente. Debemos comenzar, por tanto, con el análisis de la existencia humana como el lugar del ser. Este análisis es la base (horizonte trascendental) para acceder al ser y nos revelará que la temporalidad es el sentido básico de la existencia humana y el suelo nutricio de nuestra precomprensión del ser. Por eso, sólo podremos acceder al sentido del ser cuando comprendamos la articulación entre tiempo y ser. Por último, habría que retornar a la revisión del pasado filosófico.

Este es el proyecto heideggeriano, inacabado en algunos aspectos. Intentaremos acercarnos a su desarrollo.

La pregunta por el ser no es la pregunta por el ente sino por lo que hace que el ente sea. Por lo tanto, el ser no es un ente a pesar de que para hablar de él lo cosifiquemos. El ser es el presupuesto del ente, lo que hace posible el ente.

Así pues, hay que asumir la diferencia ontológica ser-ente y no mezclarlos como ha hecho toda la metafísica occidental.

Esta distinción es necesaria, a pesar de que nos dificulte la comprensión del ser, ya que nos resulta difícil determinar que sea el ser. Pero esto no quiere decir que el ser sea un concepto vacío, el ser es el horizonte significativo desde el que toda realidad, todo ente, es visto.

A pesar de esta indeterminación fundamental del ser, Heidegger sí hace algunas precisiones:

  1. En todo juicio expresamos la relación entre un sujeto y un predicado mediante la cópula “es”. Dicha cópula no es un simple enlace entre sujeto y predicado sino que es el lugar en el que el ser se manifiesta, lo que hace que el ente sea verdadero (alethés).
  2. El ente es lo que aparece –la cosa con todas sus características- y su ser, el carácter que la cosa tiene en cuanto aparece en un modo determinado de darse (de hacer frente, en terminología heideggeriana). Ser es, por tanto, una modalidad en el darse.
  3. Así, el ser expresa una constitución que determina el peculiar modo de ser del ente. Así, el sentido de ser de un ente viene expresado por la constitución de ser que determina el peculiar modo de ser del ente.

Pero esta pregunta no es una pregunta simplemente filosófica, es una pregunta más originaria que todos nos hacemos y que surge de nuestro trato con los entes. La pregunta, como tal, supone ya una precomprensión común y corriente acerca de lo que es el ser.

Ahora bien, esta precomprensión cotidiana es vaga. Pero tal vaguedad no indica ausencia de determinación del ser sino que éste tiene varios sentidos en contextos determinados y, además, nos remite a la dificultad intrínseca que la diferencia ontológica ente-ser comporta.

Lo que, sin embargo, es innegable es que la precomprensión del ser recorre toda la vida humana por lo que nuestro filósofo afirma que pertenece a la constitución esencial de la existencia. Hay, por tanto, enraizada en la existencia humana una comprensión pre-ontológica del ser.

Por lo tanto, sí se puede entender el ser recurriendo a su comprensión. Pero ésta es la de un ente determinado, el ser humano, al que le es esencial la referencia al ser ya que su existencia (su vida) no es más que la realización del ser. El ser humano tiene que hacerse, ocuparse de su propia vida, y así constituirse en su ser. Es en la medida en que hace su ser.

Esta constitución no se hace en soledad sino en el trato constante con el mundo, con los entes que lo componen. Por eso, a la existencia humana le es necesaria una comprensión del mundo y de las cosas. Es decir, el mundo es parte constitutiva del ser de la existencia humana.

Para referirse a la existencia humana como lugar privilegiado de la comprensión del ser, Heidegger utiliza el término Dasein (ser-ahí). Además, afirma que el tipo de ser del ser-ahí, su “esencia”, radica en su existencia (en sentido etimológico “estar fuera de”; es decir, el Dasein tiene que construirse).

Así, la analítica de la existencia es la forma más adecuada para acercarse a la comprensión del ser.

Heidegger concreta el concepto de existencia en la idea de ser-en-el-mundo. El Dasein es en el mundo.

Esta última afirmación debe ser bien entendida ya que no estamos hablando de dos seres Dasein y Mundo sino de que el Dasein, la existencia humana, tiene un trato habitual, se ocupa de, las cosas del mundo. La vida del ser humano transcurre, se desarrolla, se constituye en el mundo. El ser-en-el-mundo es, por tanto, una estructura unitaria que constituye el ser del Dasein.

Heidegger propone, en consecuencia, un análisis de esta estructura unitaria. Análisis de sus tres momentos constitutivos: el mundo, el Dasein y el ser-en.

¿Qué es lo primero que se nos muestra del mundo? Nuestra respuesta, aparentemente ingenua, sería: las cosas. Heidegger nos advierte de que esta respuesta no tiene nada de ingenua y que responde ya a una concepción metafísica tradicional: entender las cosas como sustancias.

Por eso, él prefiere no hablar de cosas sino de entes intramundanos y cambiar la pregunta: ¿Cómo se presentan los entes intramundanos en nuestro cotidiano ocuparnos de ellos?

Se nos presentan como prágmata –en el bien decir de los griegos. Es decir, como útiles.

Y lo que define un útil es su “servir para”. Pero éste sólo se puede determinar por referencia a otros útiles o, como Heidegger dice, por referencia a su campo pragmático.

Así, podríamos decir que el “estar a mano” (disponibilidad, manejabilidad) es lo que define el ser de los entes intramundanos.

El saber del útil es un saber primordial que se da en su uso. Todo saber teórico es, por tanto, derivado. Es un “ver en torno”, circunspección.

Si los entes intramundanos son útiles, ¿qué es el mundo?

En una primera aproximación diríamos que la condición de posibilidad de los útiles.

Todo útil es un “para qué” que cobra su sentido por referencia a los otros “para qués” (útiles) de su campo pragmático; pero todo campo pragmático lo es en referencia a un “por lo que”. Éste es el Dasein, la existencia humana. Por lo tanto, el mundo hay que entenderlo como la totalidad de relaciones ensambladas que se refieren al Dasein y a las que éste se refiere. El mundo, pues, se define en relación al Dasein.

Este mundo es fenómeno y como tal no puede confundirse con el conjunto de los entes intramundanos. No es un útil sino un carácter estructural de la existencia, un existencial. Además, es un tipo peculiar de fenómeno pues no es un objeto; se da, pero no como objeto sino como abierto; es el espacio en el que se dan las cosas y que abre las cosas.

¿Quién es el mundo? El Dasein, el yo. Pero, ¿cómo se presenta ese yo en nuestro ser-en-en-mundo cotidiano?

En primer lugar, mi Dasein es Mitsein (ser-con). Es decir, mi ser-en-el-mundo es compartido, se da frente a los otros. Aunque no habláramos de ello, al hablar de los útiles que se dan en el mundo es evidente que el útil lo es siempre para un quién y ese quién no soy sólo yo. Hay otros Dasein que son-en-en-mundo-conmigo y que aparecen como aquellos de los que no me destaco. Así, el ser-en-el-mundo es ser con otros.

El Mitsein expresa un carácter estructural de la existencia, es un existencial. Esta relación constitutiva no es igual que la que tenemos con las cosas. Mi relación con los otros no es un “ocuparse de” sino un “preocuparse por”.

En lo cotidiano mi Dasein está bajo el dominio de los otros que le han sustraído el ser. Los otros no tienen carácter personal, son simplemente un “se” impersonal. Mi yo, por tanto, no es más que otro “se” impersonal. Así, se ha establecido una ontología en la que se interpreta la existencia desde lo que no es ella, desde las cosas. Así, en la cotidianidad, el Dasein ha renunciado a su propia autoconstitución dejándose llevar por esa tendencia arraigada en sí mismo, a caer en las cosas, a la pérdida de sí mismo - lo que Heidegger denomina caída.

Nos queda ocuparnos del ser-en. ¿Cómo hay que entender la ineludible referencia del Dasein al mundo? ¿Cuál es la estructura del trato con el mundo? Heidegger dice que nuestra referencia al mundo responde a tres momentos cooriginarios (tres nuevos existenciales): encontrarse, comprensión y habla.

El encontrarse  es la condición afectiva de la existencia, el temple o estado de ánimo que nos hace conscientes de que estamos arrojados en el mundo (facticidad) y de que tenemos la responsabilidad de hacer nuestro propio ser, de realizar nuestra existencia.

La comprensión es el carácter que la existencia arrojada tiene como un permanente poder ser. Es decir, en nuestra existencia arrojada tenemos una serie de posibilidades para construir nuestro Dasein –Heidegger habla del Dasein como proyecto- y en la medida en que estas posibilidades son asumidas, descubiertas, como posibilidades mías son comprendidas. Por tanto, no estamos hablando aquí de una comprensión racional sino de una comprensión existencial, previa a toda conceptualización racional que, además, como comprensión original, será fuente de toda forma de conocimiento.

La comprensibilidad general del mundo, como espacio organizado de sentido es habla, discurso. Tener sentido y poder ser dicho, son en realidad, la misma cosa. Pero no se puede confundir habla y lenguaje; el existencial habla es la condición de posibilidad de todo lenguaje al igual que la comprensión es la fuente de todo conocimiento.

Ya que todos los existenciales son ingredientes esenciales de la existencia, tienen que poder ser comprendidos en una unidad. Dicha unidad la aporta el concepto de cuidado o cura (Sorge).

La definición de cuidado que recoge Heidegger es ciertamente compleja: Pre-ser-se-ya-en (el mundo) como ser-cabe (los entes que hacen frente dentro del mundo).

Pre-ser-se indica que mi existencia en tanto que es proyecto anticipa constantemente lo que voy a ser.

Ser-ya-en se refiere a la facticidad, al hecho de estar arrojado en la existencia.

Mundo es el ámbito de las posibilidades de mi existencia en el que se encuentra mi facticidad.

Ser-cabe (los entes) es el resultado de la caída, en la que se encuentra el “se” anónimo que ha renunciado a su proyecto y se pierde en las cosas interpretándose desde ellas.

La noción de cuidado nos arroja la tensión dramática en la que se encuentra el Dasein que tiene que alcanzar el ser en el mundo pero que se encuentra sometido a los entes.

Esta situación se expresa en la angustia que me sitúa ante mí mismo y rompe la cotidianidad presentándome su situación como existencia inauténtica.

El cuidado nos abre la estructura esencial de la existencia humana; pero aquí surgen dos problemas:

  1. El cuidado, en tanto que anticipación, nos habla de lo que todavía no es y, por tanto, no nos puede entregar totalmente el todo de la existencia. Ese todo sólo es entregado con el cierre de las posibilidades que establece la muerte. Es necesario, por tanto, una interpretación existencial de la muerte.
  2. La cotidianidad es la base fenoménica del cuidado  y nos presenta la dimensión inauténtica de la existencia lo que nos obliga a tematizar qué es la existencia auténtica.

La muerte es mi más fundamental y extrema posibilidad y es el fin de la existencia. Pero no es un fin externo sino interno a mi propia existencia, es una posibilidad de mi propia existencia, no un “hecho” sino la posibilidad a la que estoy referido. La presencia de la muerte es la de un conducirnos frente a ella, la de un ser-para-la-muerte.

Es, por tanto, la posibilidad de no ser ya más. Y en ese sentido es irrebasable y me da mi existencia en su totalidad limitándola intrínsecamente y reduciéndola al espacio en que la muerte se da como posibilidad.

La cotidianidad, el reino del “se”, es ocultamiento de la existencia auténtica pero Heidegger considera que no puede hacer desaparecer íntegramente la posibilidad de construirse un ser propio. Esta posibilidad se expresa en la angustia y gracias a ella podemos recuperar la figura original de la existencia.

Pero, ¿qué es esta existencia auténtica?

Es una concreta posibilidad de la existencia que puede ser adoptada y que se nos da en el fenómeno de la voz de la conciencia y que es una llamada de la existencia a sí misma (llamada del cuidado).

Esta llamada del cuidado supone una conciencia de culpa, pero no en sentido moral. La culpa viene dada como forma defectuosa del ser: El ser humano está arrojado en la existencia, sin haberlo elegido; el conjunto de posibilidades que se abre en su proyecto es limitado y elegir unas posibilidades supone renunciar a otras; además, es un ser-para-la muerte.

En definitiva, la culpa nos revela nuestra situación de finitud radical. Esta situación debe ser aceptada como nuestra posibilidad más propia mediante un querer-tener-conciencia que es la señal distintiva del existir auténtico. Es decir, el ser humano debe elegir el proyecto de vivir su finitud como su propio poder ser y, de esta manera, hacerse responsable de su culpabilidad irremisible. Quien vive así, vive una existencia resuelta, auténtica.

Pero aún no hemos llegado a comprender plenamente el ser del Dasein. Para comprenderlo tenemos que entender lo que hace posible la estructura interna del cuidado: la temporalidad.

La existencia auténtica en tanto que proyección hacia la muerte nos permite vernos a la luz de ella y, desde aquí, podemos comprender que sólo hay futuro para un ser que es esencialmente porvenir, apertura a su posibilidad más propia. Además, esto implica aceptar nuestra finitud que se manifiesta en nuestro ser arrojados. El que es arrojado no inicia su ser por sí mismo, por tanto, tiene un pasado, más aún es su pasado. Por último, la existencia auténtica se sabe siempre en situación, se hace cargo de las situaciones en las que se ejerce su existencia, es también presente.

Esta imbricación futuro, pasado, presente constituye la propia temporalidad del Dasein cuya existencia no transcurre en la temporalidad sino que es ella misma temporal. Eso es lo que quiere expresar Heidegger al decir que la existencia es esencialmente extática (está fuera de sí). La temporalidad es, pues, la estructura de nuestro vivir en el mundo.

Hasta aquí Ser y Tiempo. Pero, ¿ha respondido Heidegger a la cuestión del ser? Es evidente que no. Él anunció una segunda parte de su obra, que nunca publicó, en la que debería mostrar que el ser mismo, no sólo el ser humano, es temporal pero nunca terminó su obra y, además, renunció a ello.

2. Después de Ser y Tiempo

Tradicionalmente se ha hablado de un segundo Heidegger que rompe con el planteamiento expuesto en su primera y fundamental obra. Pero, ¿es realmente así?

Más bien parece que el giro (Kehre) que se produce en el pensamiento de Heidegger es un intento continuo por evitar la interpretación de su primera gran obra como una nueva filosofía de la subjetividad. Parece ser que el propio Heidegger intenta en sus escritos posteriores eliminar todo rasgo que pueda dar lugar a tal interpretación pero que la cuestión sigue siendo la misma, la cuestión del ser.

Los escritos de Heidegger, sobre todo los posteriores a la Segunda Guerra Mundial, ya que entre 1930 y 1947 no publicó prácticamente nada, no tienen la sistematicidad de Ser y Tiempo y más bien parecen balbuceos sobre la cuestión del ser o, en propia expresión suya, caminos en el bosque (Holzwege). Intentaremos aproximarnos, a continuación, a estas boscosas sendas.

El primer trabajo en el que aparece el giro heideggeriano es la conferencia pronunciada en Bremen en 1930 titulada De la esencia de la verdad.

Heidegger parte de la idea de verdad como concordancia o adecuación: un enunciado es verdadero cuando concuerda con la situación objetiva a que se refiere.

Pero, ¿qué hace posible que un enunciado pueda concordar con su objeto?

El enunciado debe dejar que la cosa se abra, se muestre y permanezca siendo lo que es. Por ello, debe ser abierto.

Pero, ¿cuál es la condición interna de su apertura? Heidegger responde sin vacilar: la libertad.

Sólo si no se está predeterminado para tal o cual ente, se es libre para el puro manifestarse de las cosas, es posible que la cosa se muestre como lo que es y sea la norma del enunciado. Así pues, la esencia de la verdad es la libertad.

Pero esta libertad de la que aquí habla nuestro pensador no es la libertad humana. Es una libertad que “tiene” al hombre. Es un dejar ser a los entes que no es indiferencia sino compromiso con lo que las cosas son.

Este dejar ser al ente nos vuelve a recordar que la verdad es desvelamiento (aletheia) del ente; pero todo desvelamiento del ente es ocultamiento del ser. El ser es el misterio (Geheimnis).

¿Qué es lo novedoso de este planteamiento frente al de Ser y Tiempo?

Heidegger intenta seguir profundizando en la cuestión del ser pero limitando la subjetividad. Daba la impresión en su primera obra de que el Dasein (yo) tomaba tal protagonismo que la cuestión del ser acababa subordinada a él a través de la temporalidad (referida siempre al Dasein). Heidegger quiere dejar aquí claro que el ser está por encima del Dasein  y que es su fundamento (Abgrund). La finitud de la existencia es la exposición al ser. El Dasein está abierto al ámbito del ser, no es él el que ilumina sino el que se encuentra en el campo de la iluminación-ocultamiento.

Desde estas claves se aborda todo su pensamiento posterior.

Uno de los asuntos fundamentales, quizá el más fundamental, será el de la superación de la metafísica.

El problema de la metafísica occidental, iniciada con Platón, ha sido el de no reconocer la diferencia ontológica lo que le ha llevado a constituirse en onto-teo-lógica.

Como ya sabemos, Heidegger entiende que hay que diferenciar entre ente y ser y, en consecuencia, no se puede hacer una reflexión sobre el ser que lo cosifique, lo convierta en ente. Además, también sabemos que el desvelamiento del ente es el ocultamiento del ser. El ser es el misterio.

Desde estas claves Heidegger considera que la metafísica ha cosificado al ser confundiéndolo con un ente, el Ser Supremo. Y, en consecuencia, ha olvidado el ser que está más allá del ente y que es su suelo nutricio. Ha roto con el proceso de iluminación-ocultamiento.

Pero, además, la metafísica no es un mero modelo teórico sino un modo de instalación en la realidad que comprende al hombre y al mundo y que configura a toda la historia de Occidente que se configura como la historia del olvido del ser.

En consecuencia, la metafísica es un intento de pensar el ser pero al intentar pensarlo lo oculta y nos revela que el ser es el ocultamiento, la ausencia misma. Así, la metafísica sólo ha roto aparentemente con el proceso de iluminación. En el fondo, aunque no sea consciente de ello, el ser la destina, a través de las distintas épocas históricas y de las distintas interpretaciones metafísicas, a conceptuar el ser de tal o cual manera para que se manifieste el ser como oculto.

Así pues, la metafísica es la historia del ser mismo. Por eso, la superación de la metafísica sólo es posible en su realización; es decir, en la realización de la experiencia –en ella- del olvido del ser. La superación de la metafísica es, por tanto, su repetición.

Según Heidegger históricamente nos encontramos en el final de la metafísica. Final que es entendido como consumación.

Heidegger afirma que el final de la metafísica, su consumación, es preparado por la filosofía moderna de la subjetividad cuya máxima expresión filosófica se encuentra en el pensamiento de Nietzsche y su máxima realización en la civilización técnica en que vivimos.

Del pensamiento de Nietzsche hace nuestro filósofo una interpretación peculiar. Nietzsche al poner como centro de su pensamiento la vida ha comenzado a pensar en términos de valor. Pero el valor sólo lo es para un sujeto. Por eso, ha matado a los entes para centrarse en la subjetividad que se expresa de manera suprema en la voluntad de poder.

Pero la subjetividad no es más que el otro polo de la objetividad. Sigue siendo la cosificación del ser y, en consecuencia, olvido del ser. Heidegger piensa que en Nietzsche ese olvido alcanza su plenitud.

La técnica también es consumación de la metafísica. ¿En qué sentido? Toda técnica es un pro−ducir (her-vor-bringen) que en su sentido etimológico indica un llevar a la presencia que no es otra cosa que un pasar de lo oculto al desocultamiento. Así, la técnica se encuentra en el ámbito de la verdad entendida como desencubrimiento (aletheia).

¿Cuál es el modo propio de la técnica de desencubrir? Darnos las cosas como siempre dispuestas en su función de ser requeridas para sus posibles usos. Es decir, como existencias que están a nuestra disposición en un almacén.

Las existencias se corresponden con la metafísica de la voluntad de poder: son valiosas en cuanto que encargables y disponibles para mi voluntad de dominio.

La esencia de la técnica, por tanto, sólo puede estar en aquello que lleva al hombre a provocar y a las cosas a aparecer como existencias. A esta pro−vocación Heidegger la denomina imposición. Así, en la técnica el ser se oculta desocultando los entes como imposición.

Heidegger sostiene que la técnica es la consumación definitiva de la metafísica. ¿Por qué? Porque es la culminación del olvido del ser preconizado por Nietzsche. La diferencia ontológica queda cegada ya que sólo hay entes en la forma de objetos requeridos por la técnica y es tal la omnipotencia del pensamiento técnico que expulsa toda otra forma de pensar. La realidad se nivela así absolutamente centrándose única y exclusivamente en el presente. Es la plenitud de nihilismo: la civilización universal basada en el pensamiento europeo.

¿Cuál es la tarea del pensamiento en esta situación?

¿Simplemente la de tener que repensar la metafísica con la destinación propia de nuestra época –asumiendo la técnica como expresión máxima de la voluntad de poder- o hay algo más?

Heidegger propone algo más, lo que denominará como pensar esencial y que se justificará desde la particular relación entre el ser y el hombre que expresa el acontecimiento apropiador (Ereignis).

Dicho acontecimiento apropiador  indica la mutua pertenencia originaria entre hombre y ser que se expresa en el hecho de que el ser se apropia del hombre al hacerlo Dasein, su lugar propio, pero a la vez se expropia al darse, al entregarse al hombre y así retraerse en los entes.

Así, el pensar esencial supone romper radicalmente con la actitud metafísica y dejar que el ser sea. Es un intento inusitado de pensar el ser que se manifiesta ocultándose en los entes. Es dejar ser al ser y acogerlo correspondiendo a su apelación ya que el ser es lo absolutamente digno de ser pensado.

Este pensar el ser debe ser llevado al lenguaje. El lenguaje, que no debe ser construido –como lo es el de la metafísica occidental- es el ámbito privilegiado del pensar del ser. Es la dimensión originaria en la cual la esencia del hombre puede corresponder a la apelación del ser y pertenecer a él. Este corresponder originario es el pensar.

Así, el pensar del ser como atención al lenguaje se realiza de una doble manera:

  1. Etimología. Es un intento de búsqueda en las palabras de las palabras fundamentales que nos sirvan para reconstruir la experiencia de la que brotaron. Es decir, la experiencia de desocultamiento que podrá ser vista como envío del ser.
  2. Poesía y arte. La poesía no se limita a reflejar lo dado ni a crear lenguajes exactos al servicio de la precisión científico-técnica. No, la poesía mantiene el sentido pleno de la verdad, instituye un mundo, muestra las cosas a una nueva luz. Nombra lo que es como lo que es, lo deja en su lugar. Funda el ser.

Pensar el ser es la misión de la Filosofía en nuestra época, misión difícil pero necesaria y cuya eficacia contemplaba Heidegger con pesimismo. Acabemos con sus propias palabras al respecto:

 “La filosofía no puede realizar ningún cambio inmediato en el actual estado de cosas del mundo. Esto es válido no sólo de la filosofía, sino de todo sentimiento y aspiración meramente humanos. Sólo un dios puede aún salvarnos. A nosotros nos queda la única posibilidad de, con el pensamiento y la poesía, preparar una disponibilidad para la aparición del dios o para su ausencia en el ocaso”.

6. TEXTOS


1. “Aquello de que se pregunta en la pregunta que hay que elaborar es el ser, lo que determina al ente en cuanto ente, aquello en que los entes, como quiera que se los dilucide, son en cada caso ya entendidos. El ser del ente no ‘es’ él mismo un ente”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

2. “En la pregunta por lo que es el ente en cuanto tal, se pregunta por aquello que, en general, determina al ente como ente. Llamamos a esto el ser del ente, y a la pregunta que interroga por él, la pregunta que interroga por el ser. Ésta investiga aquello que determina al ente como tal (...). Pero para poder comprender la determinación esencial del ente por el ser, es preciso que el elemento determinante mismo sea suficientemente comprensible, es menester comprender de antemano el ser como tal y no primariamente el ente en cuanto tal. De este modo, la pregunta τΐ τό ǒν (¿qué es el ente?) está encerrada en otra más originaria: ¿qué significa el ser previamente comprendido en aquella pregunta?”

(HEIDEGGER, M. Kant y el problema de la Metafísica)

3. “Si se pregunta por la posibilidad de comprender una noción como la de ser, este ‘ser’ no fue inventado ni reducido artificialmente a un problema con el fin de retomar una pregunta de la tradición filosófica. Se pregunta más bien por la posibilidad de comprender algo que todos nosotros, siendo hombres, entendemos constantemente y hemos entendido siempre. La pregunta por el ser, como pregunta por la posibilidad del concepto de ser surge, a su vez, de la comprensión preconceptual de ser. Así, la pregunta por la posibilidad del concepto de ser se remite, una vez más, a una etapa anterior: a la pregunta por la esencia de la comprensión de ser en general”.

(HEIDEGGER, M. Kant y el problema de la Metafísica)

4. “El ser-ahí es un ente que no se presenta sin más entre otros entes. Está, antes bien, ónticamente caracterizado porque en su ser, le va este ser mismo. A esta constitución de ser le es inherente, pues, tener una relación de ser con su ser. Y esto a su vez quiere decir: el ser-ahí se comprende en su ser de modo más o menos expreso. A este ente le es peculiar el serle, con su ser y por su ser, abierto éste a él mismo. La comprensión del ser es ella misma una determinación esencial del ser-ahí. Lo ónticamente señalado del ser-ahí es que es ontológico”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

5. “El útil, respondiendo a su ser útil, es siempre por adscripción a otro útil: palillero, pluma, tinta, papel, carpeta, mesa, lámpara, mobiliario, ventanas, puertas, habitación. Estas ‘cosas’ jamás se muestran inmediatamente por sí para luego llenar como una suma de cosas reales un cuarto. Lo que hace frente inmediatamente, si bien no aprehendido temáticamente, es el cuarto, pero tampoco éste como lo ‘entre las cuatro paredes’, en un sentido espacial, geométrico, sino como útil para habitar o habitación. Partiendo de ésta se muestra el ‘arreglo’ de la misma y en él, el útil ‘singular’ del caso. Antes que este último es ya en cada caso al descubierto una totalidad de útiles”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

6. “... en cuanto cotidiano ‘ser uno con otro’ está el ser-ahí bajo el dominio de los otros. No es él mismo, los otros le han sustraído su ser. El arbitrio de los otros dispone de las posibilidades cotidianas del ser del ser-ahí”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

7. “El ‘quien’ no es éste ni aquél, ni uno mismo, ni algunos, ni la suma de todos. El ‘quien’ es un neutro, el ‘se’ (...). Disfrutamos y gozamos como se goza; leemos, vemos y juzgamos sobre literatura y arte como se ve y juzga; incluso nos apartamos del ‘montón’ como se apartan de él; encontramos ‘escandaloso’ lo que se encuentra escandaloso. El ‘se’ que no es nadie determinado y que son todos, si bien no como suma, prescribe la forma de ser de la cotidianidad”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

8. “... la angustia aísla y abre el ser-ahí como ‘solus ipse’. Pero este solipsismo existencial está tan lejos de establecer una cosa sujeto en la inocua vaciedad de un acaecer sin mundo, que justamente pone al ser-ahí, en un sentido extremo, ante su mundo como mundo y, con ello, ante sí mismo como ser-en-el-mundo”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

9. “‘La conciencia se revela como la llamada del cuidado’: el que llama es el ser-ahí que en su arrojamiento (ser-ya-en ...), se angustia por su poder ser. El interpelado es igualmente el Dasein, llamado a su más propio poder ser (pre-ser-se ...). Y mediante esta llamada, el ser-ahí es invocado a salir de la caída en el ‘se’ (ser-ya-cabe el mundo del que se cuida)”.

(HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)

10. ”El comprometerse en el desvelamiento del ente no se pierde en éste, sino que se despliega retrocediendo ante el ente para que éste se manifieste en lo que es y como es y la adecuación representante lo tome como patrón de medida. En cuando deja ser, se ex−pone al ente como tal y transfiere todo comportamiento hacia lo abierto. El dejar ser, es decir, la libertad, es en sí ex−ponente, ex−sistente. La esencia de la libertad, mirada desde la esencia de la verdad se muestra como la exposición al desvelamiento del ente”.

(HEIDEGGER, M. De la esencia de la verdad)

11. ”La metafísica no contesta nunca a la pregunta por la verdad del ser porque jamás plantea esta cuestión. Y no la plantea porque sólo piensa el ser al representar el ente en cuanto tal. Dice el ente en total y habla del ser. Nombra el ser y dice el ente en cuanto ente. Los enunciados de la metafísica se mueven de manera extraña, desde su inicio hasta su consumación, en una constante confusión de ente y ser”.

(HEIDEGGER, M. ¿Qué es Metafísica?, “Introducción”)

12. “La filosofía no puede realizar ningún cambio inmediato en el actual estado de cosas del mundo. Esto es válido no sólo de la filosofía, sino de todo sentimiento y aspiración meramente humanos. Sólo un dios puede aún salvarnos. A nosotros nos queda la única posibilidad de, con el pensamiento y la poesía, preparar una disponibilidad para la aparición del dios o para su ausencia en el ocaso”.

(HEIDEGGER, M. Entrevista en “Der Spiegel”, 23/1976)

7. ACTIVIDADES


a. JUEGOS

  1. Ejercicio de vocabulario. Aquí tienes algunos conceptos. Debes intentar definirlos. (Se les deben dar las pistas pertinentes).

    Arrojamiento: Momento estructural de la existencia humana revelado por el encontrarse, previamente a toda reflexión, en una situación determinada y no elegida. El arrojamiento es el componente básico de la facticidad de la existencia.

    Caída: Tendencia estructural de la existencia humana a interpretarse a sí misma a partir de las cosas del mundo pero sin asumir su propio ser. Es una existencia inauténtica y constituye el modo de ser propio de la cotidianidad.

    Cuidado: La “esencia” o estructura de la existencia humana que recoge en una unidad los diversos elementos del ser-en-el-mundo.

    Desocultamiento: Rasgo propio del ente que indica que está manifiesto, patente pero conservando una referencia a un previo ocultamiento. Es el contenido originario de la noción de verdad.

    Diferencia: Se refiere a la diferencia entre el ser y en ente.

    Existencia:  Es el tipo de ser propio del Dasein (ser-ahí). Consiste en un tener que ser, en una constante exposición o apertura al ser.

    Iluminación: Espacio o ámbito de sentido a partir del cual todo ente resulta iluminado, se muestra o aparece, pero de forma que en su acción iluminante él mismo se retrae u oculta.

    Olvido del ser: Centrarse en lo presente y manifiesto, el ente y sus estructuras, y no atender al fondo, el ser como iluminación, que hace posible que el ente aparezca. El olvido del ser se da como característica fundamental del pensamiento metafísico.

    Ser-ahí (Dasein): La existencia humana en tanto que ella es comprensión del ser, el ámbito en el que hay o aparece “ser”.
  2. Te presentamos una serie de afirmaciones que, supuestamente, corresponden al pensamiento de Heidegger. Debes decirnos cuáles son verdaderas y cuáles falsas.
    1. La pregunta por el ser no es la pregunta por el ente sino por lo que hace que el ente sea. (Verdadera)
    2. El tipo de ser del ser-ahí (Dasein), su “esencia”, radica en su existencia. (Verdadera)
    3. Hay otros Dasein que son-en-en-mundo-conmigo y que aparecen como aquellos de los que yo me destaco. Así, el ser-en-el-mundo es ser con otros. (Falsa)
    4. La noción de cuidado nos arroja la tensión dramática en la que se encuentra mundo que tiene que alcanzar el ser en el Dasein pero que se encuentra sometido a los entes. (Falsa)
    5. El ser humano debe elegir el proyecto de vivir su finitud como su propio poder ser y, de esta manera, hacerse responsable de su culpabilidad irremisible. Quien vive así, vive una existencia resuelta, auténtica. (Verdadera)
    6. La metafísica es la historia del ser mismo. Por eso, la superación de la metafísica sólo es posible en su realización; es decir, en la realización de la experiencia –en ella- del olvido del ser. (Verdadera)
    7. La poesía adultera el sentido de la verdad, instituye un mundo, deforma las cosas con una nueva luz. Nombra lo que no es como lo que es, lo saca de su lugar. Oculta el ser. (Falsa)
  3. Te ofrecemos un texto de Heidegger. Te lo damos incompleto. Complétalo. (Lo que va en negrita es lo que el alumno debe completar dándole para ello las pistas oportunas).

    “... la angustia aísla y abre el ser-ahí como ‘solus ipse’. Pero este solipsismo existencial está tan lejos de establecer una cosa sujeto en la inocua vaciedad de un acaecer sin mundo, que justamente pone al ser-ahí, en un sentido extremo, ante su mundo como mundo y, con ello, ante sí mismo como ser-en-el-mundo”.

    (HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo)
  4. Ahora te proponemos una sopa de letras en la que tienes que buscar ocho términos fundamentales de la filosofía de Heidegger.

    AHÍ
    APERTURA
    COMPRENDER
    DESTINO
    ILUMINACIÓN
    MUNDO
    PROYECTO
    TEMPORALIDAD
  5. Lee con atención el siguiente texto de Heidegger y, a continuación, escribe cuáles son sus ideas fundamentales. (Se le deben dar las pistas pertinentes).

    “La metafísica no contesta nunca a la pregunta por la verdad del ser porque jamás plantea esta cuestión. Y no la plantea porque sólo piensa el ser al representar el ente en cuanto tal. Dice el ente en total y habla del ser. Nombra el ser y dice el ente en cuanto ente. Los enunciados de la metafísica se mueven de manera extraña, desde su inicio hasta su consumación, en una constante confusión de ente y ser”.

    (HEIDEGGER, M. ¿Qué es Metafísica?, “Introducción”)

    IDEA 1: La metafísica no contesta a la pregunta por la verdad del ser porque no se la plantea.
    IDEA 2: No se plantea la pregunta porque sólo piensa el ser como ente.
    IDEA 3: Se refiere al ente aunque habla como si se refiriera al ser.
    IDEA 4: Los enunciados de la metafísica confunden entre ente y ser.
  6. En el siguiente ejercicio te proponemos una serie de definiciones encabezadas por el término que definen. Te advertimos que esos términos no corresponden con la definición y te pedimos que los ordenes. (Desordénalos).

    Temporalidad: Peculiar imbricación o fusión de pasado, presente y futuro, característica de la existencia, y distinta de la sucesión y homogeneidad de los momentos del tiempo objetivo. Es lo que hace comprensible la estructura global de la existencia humana.

    Proyecto: Rasgo específico de la existencia humana por el que está referida permanentemente a sus posibilidades de ser propias.

    Ontología fundamental: Expresa el proyecto originario de elaboración de la cuestión del ser que será abandonado posteriormente por el segundo Heidegger. Consiste en la analítica existencial que prepara metódicamente el tratamiento de la cuestión del ser fundando así la posibilidad de una ontología.

    Metafísica: Estructura básica del pensamiento occidental predominante desde Platón hasta Nietzsche. La metafísica piensa el ser del ente, bajo la idea de fundamento, en el horizonte de la presencia y con la verdad como correspondencia.

    Mundo:  Totalidad de relaciones de sentido, que forma parte de la propia existencia humana, y que actúa como el trasfondo a partir del cual una cosa determinada puede ser lo que es.

    Ser-ahí (Dasein): La existencia humana en tanto que ella es comprensión del ser, el ámbito en el que hay o aparece “ser”.

    Olvido del ser: Centrarse en lo presente y manifiesto, el ente y sus estructuras, y no atender al fondo, el ser como iluminación, que hace posible que el ente aparezca. El olvido del ser se da como característica fundamental del pensamiento metafísico.

b. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD 1: LA FILOSOFÍA DE BRENTANO

INTRODUCCIÓN: En 1907 Conrad Grober, futuro arzobispo de Friburgo y amigo del padre de Heidegger, le regaló la tesis de Franz Brentano, Del significado múltiple del ente según Aristóteles, quefue una de sus lecturas decisivas. Por eso, y por la importancia que tiene en la Historia de la Filosofía del siglo XX, nos parece interesante que te acerques al pensamiento de Brentano.

TAREA: Te pedimos que, de forma individual, intentes buscar información sobre la vida, obra y pensamiento de Brentano.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

1. Debes redactar un pequeño trabajo en el que recojas:

  1. Datos sobre la vida de Brentano.
  2. Cuáles son sus obras fundamentales.
  3. Cuáles son las ideas fundamentales de su filosofía.
  4. Algunos de sus textos más representativos.
  5. Qué ideas de Brentano influyen en los filósofos del siglo XX y en qué filósofos.

2. Debes poner en común con tus compañeros los resultados del punto e de tu investigación y redactar entre todos un cuadro en el que se recojan las influencias de la filosofía de Brentano sobre los pensadores del siglo XX.

RECURSOS: Te proponemos, a modo de guía, los siguientes recursos; pero sería interesante que utilizaras algunos otros.

http://www3.baylor.edu/~Scott_Moore/Contemp_Philosophy/Brentano.html

http://plato.stanford.edu/entries/brentano/

http://www.formalontology.it/brentanof.htm

http://ontology.buffalo.edu/smith/articles/brentano/

http://www.franz-brentano.de/

http://www.franz-brentano.de/

http://www.ildiogene.it/EncyPages/Ency=Brentano.html

http://www.angelfire.com/md2/timewarp/brentano.html

http://www.uni-wuerzburg.de/philosophie/vv/brf_lehre.htm

http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/ge/brentano.htm

EVALUACIÓN:  Se valorará sobre todo la comprensión de los datos recogidos, no que el trabajo sea un mero cortar y pegar. De manera especial, las aportaciones en el último punto del trabajo (e). Asimismo se valorará el uso de los recursos y la innovación.

ACTIVIDAD 2: HUSSERL Y HEIDEGGER

INTRODUCCIÓN: La influencia de Edmund Husserl y de su método fenomenológico es decisiva en el pensamiento y el método de Martin Heidegger quien, además de estudiarlo con profundidad, fue asistente personal suyo.

TAREA:  Debes realizar un libro electrónico, con todos los elementos multimedia a tu alcance, sobre la vida y la obra de Husserl así como sobre su influencia en la filosofía de Heidegger.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El libro electrónico debe responder, al menos, a las siguientes cuestiones:

  1. Vida de Husserl.
  2. Obra de Husserl.
  3. Resumen de las tesis fundamentales expresadas en sus obras.
  4. Influencias de Husserl en el pensamiento de Heidegger.

RECURSOS: Te sugerimos algunos recursos:

http://www.google.es/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&oe=UTF-8&q=Edmund+Husserl

http://www.husserlpage.com/

http://www.tameri.com/csw/exist/husserl.asp

http://plato.stanford.edu/entries/husserl/

http://ehusserl.com/

http://www.geocities.com/fylosofya/husserl.htm

http://www.pucp.edu.pe/invest/insti/ira/filo3/husind.html

http://elvers.stjoe.udayton.edu/history/people/Husserl.html

http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6771&IdSec=811

EVALUACIÓN: Se valorará la claridad expositiva, la calidad de la información y su elaboración comprensiva así como el diseño del libro electrónico.

ACTIVIDAD 3: EDITH STEIN

INTRODUCCIÓN: En 1916 al convertirse en asistente de Husserl, Heidegger conoce a Edith Stein que, en ese mismo año, presentaba su tesis doctoral. Creemos que merece la pena que te acerques a la vida y el pensamiento de esta filósofa que murió en Auschwitz y que, aunque pocos lo saben, es patrona de Europa.

TAREA: Deberéis organizar un seminario de investigación sobre la vida y obra de Edith Stein. Dicho seminario debe partir de un reparto de tareas y concretarse en una serie de exposiciones que den lugar a un documento de trabajo que podáis exponer a vuestros compañeros de clase.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Os damos algunas pistas para la elaboración de vuestro documento de trabajo:

  1. Datos sobre la vida de Edith Stein.
  2. Cuáles son sus obras fundamentales.
  3. Cuáles son las ideas fundamentales de su filosofía.
  4. Algunos de sus textos más representativos.

RECURSOS: Aquí tenéis algunos recursos:

http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=3480&IdSec=603

http://www.karmel.at/edith/

http://www.ewtn.com/faith/edith_stein.htm

http://www.carmel.asso.fr/visages/edith.htm

http://www.geocities.com/baltimorecarmel/stein/

http://www.karmel.at/edith/Jahrbuch/

http://www.pue.upaep.mx/formhum/edith.html

http://anas.worldonline.es/hna.olga/edith-home.html

http://www.ocd.pcn.net/edsi_bel.htm

http://www.gesuiti.it/moscati/Ital2/It_Stein_Maso.html

http://www.kattoliko.it/leggendanera/filosofia/edith%20stein.htm

http://www.aciprensa.com/testigosdefe/edith/edith1.htm

EVALUACIÓN: Se valorará el trabajo individual, la capacidad de trabajo de equipo a la hora de elaborar el documento de trabajo, las exposiciones en el seminario –si lo hubiera-, el documento de trabajo final y la exposición al gran grupo.

ACTIVIDAD 4: LOS EXISTENCIALISMOS

INTRODUCCIÓN:  Se considera a Heidegger como el padre de los existencialismos contemporáneos. Nos interesaría que te aproximaras al conocimiento de los diversos existencialismos: Sartre, Jaspers, Marcel, ...

TAREA: Establece, con dos de tus compañeros, un grupo de trabajo con el fin de elaborar un documental sobre los existencialismos y las influencias de Heidegger sobre ellos.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El documental debe recoger los siguientes puntos:

  1. Qué se entiende por existencialismo.
  2. Los principales filósofos existencialistas: Su pensamiento.
  3. Estudio pormenorizado de alguno de ellos.
  4. Influencias de Heidegger en los diversos existencialismos.

RECURSOS: A continuación te proponemos algunos recursos donde puedes encontrar información:

http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6792&IdSec=889

http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6791&IdSec=889

http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6998&IdSec=889

http://www.deguate.com/infocentros/educacion/recursos/filosofia/existencialismo.htm

http://www.monografias.com/trabajos/existencial/existencial.shtml

http://www.geocities.com/sartresite/

http://www.sartre.org.uk/

http://www.sartre.org

http://members.aol.com/KatharenaE/private/Philo/Sartre/sartre.html

http://www.tameri.com/csw/exist/jaspers.asp

http://www-gewi.kfunigraz.ac.at/phil/jasges/jasges.html

http://www.paideiaproject.com/index.html

http://www-gewi.kfunigraz.ac.at/phil/jasges/jyear.html

http://www.epdlp.com/marcel.html

http://www.lemoyne.edu/gms/

http://www.gabriel-marcel.com/

http://carolinanavy.com/fleet2/f2/zphilosophy/Marcel,Gabriel(1889-1973)hall/cas/6.html

http://members.aol.com/KatharenaE/private/Philo/Camus/camus.html

http://www.sccs.swarthmore.edu/users/00/pwillen1/lit/indexa.htm

EVALUACIÓN: Se evaluará la calidad de la información y la investigación de las influencias del pensamiento de Heidegger sobre los diversos existencialismos. También la calidad de realización del documental y su capacidad divulgativa.

ACTIVIDAD 5: HEIDEGGER, NIETZSCHE Y EL NIHILISMO

INTRODUCCIÓN: Heidegger hace una peculiar interpretación de Nieztsche y del nihilismo. Para Heidegger, Nietzsche no sólo no supera el nihilismo sino que representa la plenitud de él.

TAREA: Queremos que te acerques al concepto de nihilismo y a las distintas posiciones nihilistas clasificándolas según los criterios de Nietzsche: nihilismo activo y nihilismo pasivo. (Evidentemente teniendo una serie de razones que justifiquen tu clasificación) y que, informándote acerca de la interpretación que hace Heidegger, de Nietzsche y del nihilismo intentes reinterpretar esas posiciones desde la postura de Heidegger.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Debes elaborar un cuadro sinóptico que, al menos, contenga las siguientes entradas:

  1. Qué se entiende por nihilismo.
  2. Posturas nihilistas.
  3. Defensores de dichas posturas.
  4. Clasificación.
  5. ¿Por qué esa clasificación?
  6. Reinterpretación en clave heideggeriana de los distintos nihilismos.

RECURSOS: A continuación te sugerimos algunos recursos:

http://www.ferratermora.org/ency_concepto_kp_nihilismo.html

http://www.utm.edu/research/iep/n/nihilism.htm

http://www.nietzscheana.com.ar/nihilismo_y_futuro.htm

http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/el_nihilismo_europeo.htm

http://www.bu.edu/wcp/Papers/Cont/ContBeni.htm

http://inicia.es/de/aribas/nihil.html

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=213

http://www.buap.mx/ldiogenes/revistas/arta1no2/a1la2ar1.htm

http://www.bu.edu/wcp/Papers/Inte/InteGiar.htm

http://www.counterorder.com/nihilism_es.html

http://www.uma.es/investigadores/grupos/seden/Quesada1999.htm

http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/N/nihilismo_tecnica.htm

http://boards1.melodysoft.com/app?ID=FilosofiaIRC&msg=3228

http://www.nietzscheana.com.ar/heidegger.htm

http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/

EVALUACIÓN: Se evaluará la cantidad y calidad de la información y las razones por las que se clasifica cada postura de una forma u otra así como el intento de reinterpretación del nihilismo desde el pensamiento de Heidegger.

ACTIVIDAD 6: LA PREGUNTA POR LA TÉCNICA

INTRODUCCIÓN:  Nuestro propósito es que te acerques a uno de los textos más actuales e interesantes de Heidegger.

TAREA: Queremos que elabores un pequeño ensayo en el que, tras una breve enumeración y explicación de las ideas defendidas en dicho escrito, las discutas razonadamente.

Sería interesante que organizaras con tus compañeros un pequeño seminario en el que discutiérais dicho escrito y vuestras consideraciones acerca de sus ideas.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Te sugerimos algunas pistas que te pueden ayudar a trabajar el texto de Heidegger.

  1. Lectura de La pregunta por la técnica.
  2. Otros textos de Heidegger que alumbren el sentido de este escrito.
  3. La actualidad de las tesis de Heidegger.

RECURSOS:

http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/tecnica.htm

http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/spiegel.htm

http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/tecnico_tradicional.htm

http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/filtec/ortega.html

http://www.swif.uniba.it/lei/scuola/filosofi/1997/18.PDF

http://www.earlham.edu/~phil/thesis-schreiber.html

http://www.crvp.org/book/Series03/III-11/chapter_ii.htm

http://is.lse.ac.uk/staff/whitley/resources/heidegger/haynes.pdf

http://www-rohan.sdsu.edu/faculty/feenberg/symp4.htm

http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=287&articleID=13

http://www.webcom.com/~paf/hlinks/techlinks.html

EVALUACIÓN: Se valorará, ante todo, el ejercicio de razonamiento, a favor o en contra de las tesis de Heidegger, que se presente en el ensayo. También, evidentemente, la información trabajada y su elaboración. En el caso de la realización del seminario, la calidad de las aportaciones y el esfuerzo demostrado por la comprensión y estudio del texto heideggeriano.