HABERMAS

1. CITAS
- “El Capitalismo ofrece una legitimación del poder, que ya no baja del cielo de las tradiciones culturales, sino que puede obtenerse desde la misma base del trabajo social”. (HABERMAS, J. Técnica y ciencia como ideología).
- “El Positivismo significa el fin de la Teoría del Conocimiento, que pasa a ser sustituida por una Teoría de las Ciencias”. (HABERMAS, J. Conocimiento e Interés).
- “Llamo intereses a las orientaciones básicas enraizadas en las condiciones fundamentales de la posible reproducción y autoconstitución del género humano, es decir, en el trabajo y en la interacción”. (HABERMAS, J. Conocimiento e interés).
- “... el sentido del conocimiento, y, por tanto, también la medida de su autonomía, no se puede explicar de ningún modo si no es mediante el recurso a su relación con el interés”. (HABERMAS, J. Conocimiento e interés).
- “... esa Teoría (Luhman) puede servir como legitimación de la limitación sistemática de una comunicación capaz de influir decisivamente en la dimensión práctica de la sociedad”. (HABERMAS, J. Teoría de la Sociedad o Tecnología social).
- “La racionalidad de los contenidos de la identidad sólo puede determinarse por relación a la estructura de ese proceso de su creación, es decir, por referencia a las condiciones formales de la gestación y de la comprobación crítica de una identidad flexible, en la que todos los miembros de la sociedad puedan reconocerse recíprocamente, es decir, puedan respetarse”. (HABERMAS, J. Dos lecturas).
- “La idea de la verdad, que se mide por un consenso verdadero , implica la idea de la vida verdadera. Podemos también afirmar: incluye la idea de la emancipación”. (HABERMAS, J. La pretensión de universalidad de la Hermenéutica).
- “... los conflictos se definen cada vez más en términos culturales, es decir: como el choque frontal entre pueblos y culturas, marcados en su identidad por la oposición tradicional de las religiones universales”. (HABERMAS, J. “Sobre la lucha de las creencias” en De la impresión sensible a la expresión simbólica. Ensayos filosóficos).
- “... los europeos nos encontramos ante la tarea de lograr un entendimiento intercultural entre el mundo del Islam y el Occidente marcado por la tradición judeocristiana”. (HABERMAS, J. “Sobre la lucha de las creencias” en De la impresión sensible a la expresión simbólica. Ensayos filosóficos).
- “... la superación de una autocomprensión fundamentalista significa (...) no sólo la refracción reflexiva de las pretensiones dogmáticas de verdad , y por tanto una autolimitación cognitiva, sino el paso a otro nivel de la conciencia moral”. (HABERMAS, J. “Sobre la lucha de las creencias” en De la impresión sensible a la expresión simbólica. Ensayos filosóficos).
2. VOCABULARIO BÁSICO
Acción comunicativa: La interacción mediada por símbolos. Se rige por normas obligatoriamente vigentes que definen esperanzas recíprocas de comportamiento y que han de ser comprendidas y reconocidas, al menos, por dos sujetos actuantes.
Acción dirigida a la consecución de un fin: Acción técnica.
Acción instrumental: La que se rige por reglas técnicas, obtenidas a partir de un saber empírico.
Acción técnica: La acción instrumental, la elección racional o una combinación de ambas.
Competencia comunicativa: Las normas, valores y tradiciones de la sociedad deben fundarse desde un diálogo racional en el que intervengan todos los miembros de la sociedad, sin excepción, llegando a un acuerdo. La competencia comunicativa sería la habilidad para llegar a tal acuerdo universal que fundamente racionalmente la nueva moral.
Crisis de legitimación: Se produce cuando las exigencias de autorregulación del moderno sistema capitalista trae como consecuencia el cambio de las normas, valores y tradiciones que legitiman el sistema y es necesario proponer otras nuevas.
Crisis de motivación: Crisis fundamental a la que, según Habermas, llegará irremediablemente el moderno sistema capitalista. Consiste en que el ser humano no se reconoce en el sistema. Es una crisis de identidad.
Despolitización de las masas: Consecuencia necesaria de la tecnificación de la política. El sistema político debe desplazar a las masas para que no pongan en cuestión el propio sistema. No son las masas las que legitiman el sistema sino que deben aceptar la legitimación técnica propuesta por el poder político.
Elección racional: Aquella que se rige por estrategias basadas en un saber analítico.
Interacción: Acción comunicativa.
Interés emancipativo: Interés propio de la Crítica (Filosofía) que consiste en la búsqueda de la liberación del hombre, individual y social, de las condiciones materiales opresoras a las que está sometido tanto por parte de la Naturaleza como por parte de una Sociedad que ha socializado deficientemente la Naturaleza. Es el interés fundamental.
Interés práctico: Interés propio del conocimiento que nos suministran las Ciencias Hermenéuticas y las Tradiciones culturales que consiste en la consecución de un entendimiento mutuo subjetivo entre los hombres.
Interés técnico: Interés propio del conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza y la Técnica que consiste en la manipulación de las fuerzas de la Naturaleza.
Intereses del conocimiento: Orientaciones básicas enraizadas en las condiciones fundamentales de la posible reproducción y autoconstitución del género humano, es decir, en el trabajo y en la interacción.
Situación comunicativa ideal: Situación que nos permite diferenciar un diálogo auténtico del que no lo es. Esa situación supone que todos los participantes en la discusión asumen la posibilidad de que todos, sin excepción, puedan tematizar y criticar toda opinión, que los participantes no quieren ni engañarse ni engañar a los demás con respecto a lo que pretenden –son sinceros y veraces- y que, además, queda excluido todo privilegio entre los participantes que cree obligaciones unilaterales. Esta simetría perfecta, supuesta por todos los participantes en la discusión racional, posibilitaría un adecuado proceso racional de justificación de una moral universal.
Sociedades modernas: Aquellas que se caracterizan por un desarrollo permanente o sistemático de las fuerzas productivas. Así, la esfera económica –acción técnica- se independiza del marco institucional –acción comunicativa-. El desarrollo espectacular de la Economía, sobre todo a partir de la revolución industrial, trae consigo que se imponga la racionalidad técnica como única válida frente a la racionalidad comunicativa. Las interpretaciones míticas y religiosas que legitimaban a esta última en las sociedades tradicionales son sustituidas por interpretaciones científicas (técnicas).
Sociedades tradicionales: Aquellas en las que la acción técnica está contenida dentro de los límites que representan las tradiciones culturales (acción comunicativa).
Tecnificación de la política: Proceso mediante el cual se legitiman “desde abajo” las modernas sociedades capitalistas. Consiste en desplazar la dimensión comunicativa desde la dimensión técnica a través del poder político.
Trabajo: Acción técnica.
3. VIDA
JÜRGEN HABERMAS (1929).
Jürgen Habermas nació en la alemana ciudad de Düsseldorf en 1929.
Durante su temprana juventud militó en la Juventud Hitleriana enviada al frente en los últimos meses de la II Guerra Mundial. Su padre fue simpatizante, aunque no comprometido, del Nazismo. Tras el juicio de Nüremberg, Habermas despertó al comprender que había vivido y defendido un sistema político criminal. Esta dura experiencia personal influirá posteriormente en su filosofía.
Estudió Filosofía, Psicología, Literatura y Economía en las universidades de Göttingen, Zürich y Bonn. Se doctoró en la universidad de esta última ciudad con una tesis sobre Schelling. Durante algún tiempo trabajó por libre como periodista. De 1956 a 1959 fue ayudante de Adorno en el Instituto de Investigación Social de Francfort. Entre 1961 y 1964 ejerció como Profesor en Heidelberg. En 1964 obtuvo la cátedra de Sociología y de Filosofía en Francfort donde permaneció hasta 1971, y dirigió a partir de este último año el Instituto Max Planck de Starnberg. En 1983 regresa a Francfort donde realiza importantes trabajos empíricos sobre comunicación de masas y socialización política. Allí permanecerá hasta 1994, fecha en que se retiró.
Ha recibido un gran número de premios galardones: el premio Hegel de la ciudad de Stuttgart, el Sigmund Freud de Darmstadt, el premio Adorno, el Geschwister Scholl, el Sonning, la medalla Wilhelm Leuschner y el premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en el año 2003.
Es doctor honoris causa por las universidades de Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrech, Tel Aviv y la New School for Social Research de New Cork. Es, además, académico de la Academia alemana de la Lengua y la Poesía.
4. OBRAS
- El absoluto y la historia (1954)
- Estudiante y política (1961)
- Técnica y ciencia como ideología (1968)
- Conocimiento e interés (1971)
- Hacia una sociedad racional (1971)
- Teoría y Praxis (1971)
- Teoría de la sociedad o tecnología social (1971)
- El problema de la legitimación en el capitalismo tardío (1973)
- Crisis de legitimación (1975)
- Sobre la reconstrucción del materialismo histórico (1976)
- Comunicación y evolución de la sociedad, (1979)
- Perfiles filosófico-políticos (1983)
- Conocimiento moral y acción comunicativa (1983)
- Teoría de la acción comunicativa, Vol. 1 (1984)
- Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos (1984)
- El discurso filosófico de la Modernidad (1985)
- Teoría de la acción comunicativa, Vol. 2 ( 1987)
- La lógica de las ciencias sociales (1988)
- La transformación estructural de la esfera pública (1989)
- El nuevo conservadurismo (1989)
- Conciencia moral y acción comunicativa (1990)
- Pasado como futuro (1990)
- Textos y contextos (1991)
- Aclaraciones a la ética del discurso (1991)
- Pensamiento postmetafísico (1992)
- Justificación y aplicación (1993)
- El pasado como futuro (1994)
- La inclusión del otro (1996)
- Entre hechos y normas (1997)
- La constelación postnacional (1998)
- Facticidad y validez (1998)
- Verdad y Justificación (1999)
- Acción comunicativa y razón sin trascendencia (2001)
- El futuro de la naturaleza humana (2001)
Hay una buena bibliografía en alemán GORTZEN, R. Habermas Werk und Wirkung. Se puede consultar en formato pdf en:
http://www.erz.uni-hannover.de/~horster/lit/habermas.pdf
Se pueden leer muchos textos de Habermas en la red en:
Seguidamente recogemos las ediciones en español de las obras de Habermas indicando el año de publicación y la editorial. Enumeramos las obras por orden alfabético:
- Acción comunicativa y razón sin trascendencia (Paidós, 2002)
- Aclaraciones a la ética del discurso (Trotta, 2000)
- Ciencia y técnica como "ideología" (Tecnos, 1986)
- Conciencia moral y acción comunicativa (Península, 1998)
- Conocimiento e interés: la filosofía en la crisis de la humanidad europea (Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia, 1997)
- Conversaciones con Herbert Marcuse (Gedisa, 1980)
- Debate sobre el liberalismo político (con J. Rawls) (Paidós, 1998)
- El futuro de la naturaleza humana: ¿hacia una eugenesia liberal? (Paidós, 2002)
- El pensamiento postmetafísico (Tecnos, 1990)
- Ensayos políticos (Península, 2002)
- Escritos sobre moralidad y eticidad (Paidós, 1998)
- Facticidad y validez: sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (Trotta, 1998)
- Fragmentos filosófico-teológicos: de la impresión sensible a la expresión simbólica (Trotta, 1999)
- Historia y crítica de la opinión pública ( Gustavo Gili, 1982)
- Identidades nacionales y postnacionales (Tecnos, 1989)
- Israel o Atenas: ensayos sobre religión, teología y racionalidad (Trotta, 2001)
- La constelación posnacional: ensayos políticos (Paidós, 2000)
- La crítica nihilista del conocimiento en Nietzsche (Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia, 1977)
- La ética del discurso y la cuestión de la verdad (Paidós, 2003)
- La inclusión del otro: estudios de teoría política (Paidós 2002)
- La lógica de las ciencias sociales (Tecnos, 1988)
- La necesidad de revisión de la izquierda (Tecnos, 1991)
- La reconstrucción del materialismo histórico (Taurus, 1992)
- Más allá del estado nacional (Trotta, 1997)
- Perfiles filosóficos (Taurus, 2000)
- Problemas de legitimación en el capitalismo tardío (Cátedra, 1999)
- Respuestas a Marcuse (Anagrama, 1969)
- Sobre Nietzsche y otros ensayos (Tecnos, 1982)
- Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos (Cátedra, 1989)
- Teoría y praxis: estudios de filosofía social (Altaza, 1995)
- Textos y contextos (Ariel, 1996)
- Tres modelos de democracia: sobre el concepto de una política deliberativa (Episteme, 1994)
- Verdad y justificación: ensayos filosóficos (Trotta, 2002)
5. SÍNTESIS DE PENSAMIENTO
1. Habermas y la Escuela de Frankfurt
Habermas pertenece a la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Como tal, se considera a sí mismo heredero de la tradición recibida de la misma lo que le lleva a entender su obra como un intento de reconstrucción del Materialismo Histórico marxiano y de realización del programa emancipador propuesto por la primera generación de la escuela frankfurtiana (Horkheimer, Adorno, Marcuse).
Por tanto, si queremos aproximarnos a su pensamiento, deberemos comenzar por abordar, aunque sea brevemente, los rasgos fundamentales de la Escuela de Frankfurt.
2. La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt
La escuela de Frankfurt se considera heredera de la crítica de Marx al capitalismo (Economía Política). Tiene que despertar al hombre sumido en el capitalismo para que sea consciente de la alienación a la que está sometido y para que transforme su vida eliminando, por medio de la praxis, las relaciones económicas y sociales inhumanas a las que está sometido.
Esta alienación se mantiene en nuestro tiempo, según los pensadores frankfurtianos, gracias a la difusión de la actitud cientista. El método científico ha sido absolutizado y se sostiene que el método de las Ciencias Naturales es el único válido y debe ser aplicado también a las Ciencias Sociales.
Pero la teoría crítica no es sólo una crítica a la alienación sino una llamada a la emancipación. Se considera así heredera del pensamiento filosófico-histórico del siglo XVIII y de las teorías evolutivas de la sociedad del siglo XIX. Su reivindicación es la reivindicación de la autonomía del ser humano como absoluto. La historia es el camino del sujeto de la misma, el ser humano, hacia su emancipación, mayoría de edad, liberación, mediante el desenmascaramiento de los poderes opresores objetivados en el sistema económico dominante y en las construcciones ideológicas que intentan legitimarlo.
La alienación a la que está sometido el hombre de nuestra era industrializada se caracteriza fundamentalmente por el empleo de un concepto de razón plenamente irracional que justifica y agudiza la deshumanización a la que está sometida el ser humano, deshumanización a la que éste es ajeno. Así, en nuestras modernas sociedades industriales, lo peor no es que estemos alienados sino que estamos alienados de nuestra alienación, es decir, permanecemos ajenos a nuestra alienación lo que la hace más profunda.
Así, los principales pensadores de esta escuela (Horkheimer, Marcuse y Adorno) se proponen como tarea el análisis del concepto de razón empleado por nuestras modernas sociedades capitalistas con fines no sólo teóricos sino fundamentalmente prácticos, emancipatorios.
Horkheimer, en el intento de comprender el concepto de razón oculto en nuestras sociedades industriales, distinguió entre:
- Razón objetiva: Su objeto es encontrar los fines que el ser humano debe perseguir, si quiere construir su vida y su historia de modo auténticamente humano.
- Razón subjetiva o instrumental: Preocupada única y exclusivamente de la resolución de problemas técnicos en la relación entre medios y fines, absteniéndose totalmente del examen racional de los fines.
Según Horkheimer el sistema económico capitalista conlleva un proceso histórico que ha dado lugar a la transformación de la razón objetiva en razón instrumental (subjetiva). La consecuencia ha sido un proceso creciente de deshumanización.
La deshumanización es gravísima ya que la alienación a la que están sometidos los miembros de las modernas sociedades tecnificadas reside en ellos mismos. Para superar esta situación es necesario un proceso de reflexión sobre las condiciones que han dado lugar a éste tipo de sociedad y una toma de conciencia, por parte de los individuos, de su situación real alienada. Es necesario, por tanto, una praxis no violenta -acompañada y guiada por la teoría- que redima al ser humano.
Adorno ve en el principio de identidad de Hegel un anticipo de la opresión a la que está sometida el hombre en nuestra sociedad. Le parece que, desde el principio hegeliano, hay una identificación entre el desarrollo técnico-económico de la sociedad y el desarrollo de los hombres sometidos al sistema técnico-económico.
Ese supuesto es falso y, además, principio de opresión. Se ha centrado única y exclusivamente en la reflexión técnica –propia de las Ciencias Naturales- acerca del desarrollo del sistema olvidándose de la reflexión práctica acerca de la situación del hombre –ya que dicha reflexión no puede hacerse con los métodos propios de las Ciencias Naturales-. Ese olvido de la actitud crítica se ha internalizado de tal manera en la mente de los individuos que se han sometido de forma voluntaria y acrítica a la deshumanización que produce el propio sistema. Por ello, Adorno, ve necesaria la reflexión como modo de poder dar lugar a un cambio en la situación alienada del ser humano. Desecha como contraproducente toda praxis revolucionaria ya que contribuiría al mantenimiento de la alienación.
Para Marcuse el problema reside en la razón unidimensional.
Marcuse se enfrenta a Max Weber que consideraba que tanto la Técnica como la Economía que impulsaron la civilización occidental se caracterizaban por una neutralidad valorativa.
La consecuencia de esta aparente neutralidad ha traído como consecuencia la separación de la verdad del bien, de la ciencia de la ética. Se ha instalado una razón tecnicista regida por la absolutización del paradigma economicista en donde sólo tiene lugar lo rentable y ha dado lugar a un proyecto histórico unidimensional.
Dicho proyecto histórico es opresor y se legitima recurriendo a la técnica y a sus beneficios en la vida cotidiana. Ya no hay que recurrir a ideologías que legitimen el sistema ya que es legitimado desde él mismo. Los hombres son esclavizados, sin ser conscientes de ello, ya que en aras del bienestar legitiman las cargas, cada vez mayores, que el sistema les echa encima.
En conclusión, la Escuela de Frankfurt con su teoría crítica lo que quiere es recuperar la primacía de la razón práctica sobre la razón técnica con el propósito de desenmascarar al positivismo asentado sobre una técnica al servicio de la rentabilidad productiva que esclaviza al ser humano haciendo de éste el máximo legitimador del sistema que sufre pero que, a corto, le produce una rentabilidad en clave de bienestar.
Dicho proceso de desenmascaramiento es ante todo teórico ya que busca despertar una nueva conciencia que traiga como consecuencia la transformación de la sociedad tecnificada e irracional en una sociedad nueva –humana y racional- en la que los hombres puedan determinar libremente el sentido de su vida, de su existencia. Una sociedad en la que puedan elegir cómo quieren vivir.
3. La función ideológica de la técnica en el capitalismo avanzado
Habermas considera que Marcuse nos ha facilitado la clave para la comprensión de las dos tendencias que caracterizan el desarrollo de las sociedades capitalistas avanzadas:
- Incremento del intervencionismo estatal, dirigido a asegurar la estabilidad del sistema.
- Interdependencia creciente entre investigación y técnica constituyendo a la Ciencia como la primera fuerza productiva.
En Ciencia y Técnica como Ideología se distanciará de la solución de Marcuse que proponía alumbrar un nuevo tipo de Técnica que no estuviera dirigida a la explotación de la Naturaleza sino que tratara a ésta como un tú. Habermas considera que dicha relación de dominio es constitutiva del ser humano por lo que hay que dirigir la atención a buscar un nuevo tipo de relación entre Técnica y Política.
Para ello comienza distinguiendo entre acción técnica y acción comunicativa.
Acción técnica, trabajo o acción dirigida a la consecución de un fin es la acción instrumental, la elección racional o una combinación de ambas.
Pero de nuevo aparecen dos nuevos conceptos que hay que definir: acción instrumental y elección racional.
Se entiende por acción instrumental la que se rige por reglas técnicas, obtenidas a partir de un saber empírico. Es decir, todas las acciones científico-técnicas: construcción de una casa, una operación quirúrgica...
Elección racional es aquella que se rige por estrategias basadas en un saber analítico: elección de la estrategia adecuada para ganar al enemigo, elección de una determinada política de ventas...
Acción comunicativa o interacción es la interacción mediada por símbolos. Se rige por normas obligatoriamente vigentes que definen esperanzas recíprocas de comportamiento y que han de ser comprendidas y reconocidas, al menos, por dos sujetos actuantes. Acciones de este tipo son: cumplimiento de un contrato, decir la verdad, no quitar la vida a un inocente...
Mientras que la acción técnica nos exige el aprendizaje del saber suministrado por las Ciencias de la Naturaleza y la adquisición de habilidades, la acción comunicativa nos pide hacer nuestras las normas morales que nos lega la tradición cultural y la configuración de estructuras de la personalidad.
Desde esta gran distinción nuestro pensador diferencia entre sociedades tradicionales y sociedades modernas.
En toda sociedad hay que distinguir entre el marco institucional, en el que predomina la acción comunicativa, y los subsistemas que forman parte del marco institucional (economía y aparato estatal, fundamentalmente) en los que predomina la acción técnica.
En las sociedades tradicionales, la acción técnica está contenida dentro de los límites que representan las tradiciones culturales (acción comunicativa). Cuando se rompen los límites estamos ante una sociedad moderna.
Centrémonos en las sociedades modernas. La sociedad moderna se caracteriza por un desarrollo permanente o sistemático de las fuerzas productivas. Así, la esfera económica –acción técnica- se independiza del marco institucional –acción comunicativa-. El desarrollo espectacular de la Economía, sobre todo a partir de la revolución industrial, trae consigo que se imponga la racionalidad técnica como única válida frente a la racionalidad comunicativa. Las interpretaciones míticas y religiosas que legitimaban a esta última en las sociedades tradicionales son sustituidas por interpretaciones científicas (técnicas).
Es cierto que esta sustitución pone de manifiesto la injusticia existente en las sociedades tradicionales, injusticia legitimada por los componentes ideológicos míticos y religiosos pero, piensa Habermas, las nuevas sociedades tienen un vacío de legitimación. Es decir, si las modernas sociedades capitalistas ya no se pueden justificar utilizando el recurso al mito o a la religión, una de dos: o se supera la injusticia institucional o se busca una nueva fuente de legitimación que la justifique.
Habermas sostiene que el capitalismo ha optado por una nueva justificación desde abajo. Ya no se recurre a instancias externas al propio sistema, es él el que se legitima desde sí mismo. Así, la ley de la productividad que rige el sistema capitalista engendra una nueva noción de “justicia” que es legitimada con el concepto jurídico del contrato libre. Este nuevo tipo de justicia, hace que todo en las nuevas sociedades se organice en función de la productividad estableciendo una identidad entre ésta y la justicia. Así, hemos dado el salto: el nuevo orden moral viene dado por una categoría económica que, alterando el propio concepto de justicia, cada vez oprime más al ser humano.
Pero, paradójicamente, a pesar de la situación real de injusticia se ha producido algo que jamás pensó Marx como posible en su crítica al capitalismo. Éste ha sabido convertir a las fuerzas de productividad (sociedad civil) en el fundamento de legitimación ideológica del propio sistema. Es decir, es la propia sociedad la que legitima el propio sistema desde el propio criterio capitalista de productividad que se ha convertido en el nuevo concepto de justicia a pesar de la injusticia y opresión a la que, cada vez más, está sometida.
Esta legitimación no la ha producido el Estado, como veíamos más arriba, desde el recurso a las ideologías mítico-religiosas que después de la Ilustración han perdido su eficacia sino a través de la tecnificación de la política.
La racionalidad técnica se instala como la fundamental y, para ello, prima la investigación científico-tecnológica. Esta investigación, que se presenta como objetiva e indiscutible, le sirve a propio sistema para legitimarse. ¿Cómo? Se asocia de manera inmediata la investigación científico-tecnológica con el progreso. Pero por progreso se entiende aumento de bienestar. Es decir, la investigación científico-tecnológica trae como consecuencia el desarrollo científico-tecnológico que aumenta inmediatamente la capacidad de consumo de la masa social que identifica consumo, bienestar y progreso. Desde esta equivocada pero poderosa equivalencia el propio sistema puede legitimar su actuación y, además, puede exigir la despolitización de las masas. Éstas ya no pueden, mediante la discusión participativa (acción comunicativa), discutir acerca de si la racionalidad técnica del sistema capitalista contribuye al desarrollo moral de la humanidad. Esta discusión es un sinsentido. Las masas sólo pueden elegir, mediante el recurso a las urnas, a los administradores del sistema (los políticos) pero jamás poner en duda su validez.
Hasta aquí el análisis. Pero, ¿qué pretende Habermas? La respuesta, se encuentra dentro del marco de la reflexión crítica de la Escuela de Frankfurt, recuperar la primacía de la acción comunicativa (razón moral) frente a la acción técnica (razón instrumental).
Pero, ¿cómo se puede fundamentar la racionalidad de los valores de verdad, libertad y justicia toda vez que las interpretaciones metafísicas y religiosas han perdido su fuerza? Más aún, ¿cómo se puede legitimar la razón moral ante unas masas que están sometidas alegremente, y aparentemente satisfechas, por el poder omnímodo y adormecedor del nuevo dios de la tecnología?
4. La crítica al Positivismo
Nuestro filósofo comenzará su tarea con la crítica al Positivismo. ¿Por qué? Porque es la teoría que subyace al proceso de conversión de la Ciencia y la Técnica en la ideología legitimadora de las modernas sociedades capitalistas.
El positivismo consagra la metodología de las Ciencias de la Naturaleza como única forma posible de conocimiento científico. Así, los problemas morales no pueden ser fundamentados racionalmente y quedan reservados al ámbito de la arbitrariedad irracional. En definitiva, el positivismo ha sustituido la Teoría del Conocimiento por una Teoría de la Ciencia. Es decir, el conocimiento está definido por los logros de las ciencias.
Así, si queremos liberar al hombre de los poderes ideológicos que le oprimen, debemos criticar la base de éstos que reside en el positivismo.
El positivismo define la realidad en función de su propio método. Se entiende por hecho real (Tatsache) aquello que es susceptible de ser objeto de investigación de las ciencias empíricas y éstas, a su vez, se definen por las reglas metodológicas que rigen la investigación. Vuelven, así, a caer en la presuposición ingenua de que existe un mundo objetivo independientemente del sujeto cognoscente (objetivismo).
La constitución de este objetivismo supone la negación de todo posible conocimiento que no sea interpretable en categorías científico-técnicas. En consecuencia, aquel conocimiento que haga referencia a la interacción humana, el conocimiento propio de las Ciencias Hermenéuticas y de las Tradiciones culturales (Ciencias del Espíritu) o bien debe desaparecer o bien reducirse al ostracismo de la subjetividad con lo que pierde la categoría de conocimiento (objetivo). Se produce así, además de una reducción de la Teoría del Conocimiento a Teoría de la Ciencia, la subordinación –o casi desaparición- de la Teoría de la Sociedad a la Teoría de la Ciencia.
Así pues, el positivismo ha perdido todo el mordiente de renovación social y de liberación del hombre que pretendía Comte. La solución, según Habermas, estribará en hacer reflexionar al positivismo trascendiendo sus límites y descubriendo que no hay una única dimensión técnica sino también una dimensión comunicativa y que ambas están interrelacionadas.
En definitiva, ante la creciente tendencia hacia la subordinación de la dimensión social (comunicativa) bajo la dimensión técnica, en las modernas sociedades capitalistas -ya sea en el contexto social real, ya sea a nivel ideológico- la Teoría Crítica habermasiana quiere rescatar la primacía de la dimensión social a través de una nueva comprensión teórica de la interrelación entre la dimensión comunicativa y la técnica que sea capaz de impulsar una nueva praxis que libere a la humanidad del tecnicismo deshumanizante.
5. Los intereses del conocimiento
Para resolver el problema apuntado de la interrelación entre la acción comunicativa y la acción técnica Habermas recurre a lo que denomina “intereses del conocimiento”.
Con ese término denomina a las orientaciones básicas enraizadas en las condiciones fundamentales de la posible reproducción y autoconstitución del género humano, es decir, en el trabajo y en la interacción.
¿Qué quiere expresar con esta definición?
En primer lugar, que frente a lo que ha sostenido el positivismo, el conocimiento nunca es neutral, sino interesado.
Además, que dicho interés se fundamenta en la utilidad que tiene el conocimiento para la emancipación y la pervivencia del género humano.
El primer tipo de conocimiento es el de las Ciencias de la Naturaleza y la Técnica. Dicho conocimiento tiene como interés fundamental (orientación básica) la manipulación de las fuerzas de la Naturaleza. Es denominado interés técnico.
El segundo tipo de conocimiento es el que nos suministran las Ciencias Hermenéuticas y las Tradiciones culturales. Su orientación básica es la consecución de un entendimiento mutuo subjetivo entre los hombres. Éste es el interés práctico.
Ambos tipos de conocimiento no pueden quedarse en el plano teórico, deben concretarse en la acción. Con esta afirmación Habermas insiste en la inseparabilidad entre conocimiento y acción.
Eso sí, el conocimiento técnico tiene que derivar en acción técnica y el conocimiento práctico en acción comunicativa.
Dicha interdependencia entre conocimiento y acción se expresa también en un tipo de experiencia, en un tipo de lenguaje y en un tipo de saber. Lo expresamos en el siguiente cuadro:

Así podemos llegar a afirmar que Habermas mediante el recurso al concepto de intereses del conocimiento consigue mostrar:
- Que el positivismo es un reduccionismo cognoscitivo ya que hay dos modos de conocimiento, el de las Ciencias Naturales y el de las Ciencias Hermenéuticas.
- Que hay una unidad entre Teoría del Conocimiento y Teoría de la Sociedad ya que hay una unidad entre conocimiento y acción mediada por el concepto de interés.
Pero, ambos tipos de intereses se nos dan como distintos e independientes. ¿Cómo se relacionan?
La relación se establecerá a través de un tercer tipo de interés, el interés emancipativo.
Este interés se corresponde con el proceso de autoconstitución histórica del hombre. El hombre se autoconstituye mediante un proceso de liberación de las condiciones materiales opresoras a las que está sometido tanto por parte de la Naturaleza como por parte de una Sociedad que ha socializado deficientemente la Naturaleza. (Interpretación materialista de la historia en clave marxista).
Pues bien, los intereses técnico y práctico son especificaciones del interés emancipativo. Es decir, el interés emancipativo es el origen tanto del conocimiento técnico como del práctico (conclusión a la que llega Habermas a través del estudio del psicoanálisis freudiano).
Así, podríamos afirmar:
- El interés emancipativo es la base las dimensiones técnica y social en las que se especifica. Es decir, el conocimiento y la acción -en ambas dimensiones- sólo cobran sentido cuando se les refiere al interés emancipativo de la liberación del género humano.
- Esto trae como consecuencia que, así como hay Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Hermenéuticas, también hay una ciencia propia del interés emancipativo, que es la base de las otras, la Crítica (Filosofía) cuya misión es poner de manifiesto que la autoconstitución y reproducción de la humanidad es el sentido y fundamento de todo saber. (Queda así superado el reduccionismo positivista).
- El proceso de desarrollo de la cultura humana es interpretado, desde la terapia psicoanalítica, como un proceso de desneurotización. La Crítica lo que busca es la autoliberación del poder opresor de las instituciones constituido sobre un proceso de comunicación mutilada.
- Pero entonces, ¿no se identifica el interés emancipativo con el práctico dejando de lado el técnico? Habermas afirma que no, que todos los intereses son racionales. Con esta expresión quiere indicar que la dimensión técnica está empotrada en la dimensión social siendo entendida esta última desde el interés emancipativo. En el fondo, Habermas apunta al concepto de razón entendido fundamentalmente como “vida buena” (autonomía moral). El ser humano busca su absoluta emancipación, su autonomía plena.
6. La crisis de la sociedad capitalista avanzada
Teniendo en cuenta la situación del capitalismo avanzado, que ya analizamos más arriba, y cómo desde su legitimación desde “abajo” elimina cualquier instancia crítica al sistema, ¿es posible establecer una teoría Crítica que sea capaz de orientar y alentar una praxis liberadora?
Para responder a esta pregunta de Habermas tenemos que centrarnos en dos frentes:
- La polémica Habermas-Luhmann.
- El análisis de los posibles tipos de crisis que amenazan la estabilidad de la sociedad capitalista avanzada.
a. La polémica Habermas-Luhmann
Luhmann sostiene que las modernas sociedades capitalistas están constituidas por tres sistemas: un sistema económico, un sistema político-administrativo y un sistema socio-cultural. Según la Teoría de los Sistemas de Luhmann el desarrollo de la sociedad se hace gracias a que el sistema político-administrativo toma las decisiones técnicas oportunas para solucionar las disfunciones que surgen en el sistema económico y, a su vez, genera las normas y valores que deben regir el sistema socio-cultural para que todo el sistema capitalista sea legitimado. (En el fondo, la sociedad funcionaría como un ser vivo, conjunto sistémico, cuya única función primordial es la autorregulación).
Luhmann se movería dentro del paradigma positivista criticado por Habermas.
La primera crítica habermasiana se dirige contra la reducción sistémica de la sociedad. No sólo avanzan la sociedad debido a su capacidad autorregulativa (dimensión técnica) sino también gracias a la dimensión comunicativa. En el fondo, Habermas acusa a Luhman de olvidar el interés emancipativo que también guía la evolución de la sociedad, del género humano y de los individuos.
En segundo lugar, critica la eliminación, por parte de Luhmann, de la distinción entre técnica y praxis con la consiguiente supresión de la discusión racional de los problemas morales. En consecuencia, con tal de conseguir la legitimación de las acciones técnicas que buscan la autorregulación del sistema económico el propio sistema político-administrativo establecería estrategias de manipulación ideológica creando las normas, valores y tradiciones que en cada momento le fueran útiles. En este sentido, se estaría atentando directamente contra el interés emancipativo de la Humanidad.
Habermas piensa que esta situación de tecnificación de la política, antes o después, entrará en crisis y será sustituida por una nueva política basada en la discusión racional y pública que primará el interés emancipativo.
b. Análisis de los posibles tipos de crisis que amenazan la estabilidad de la sociedad capitalista avanzada
Para fundamentar esta afirmación analiza los cuatro tipos generales de crisis que pueden darse en las sociedades capitalistas avanzadas:

De estas cuatro crisis las que más nos interesan y sobre las que nos centraremos, por razón de brevedad, son las dos últimas: la crisis de legitimación y la crisis de motivación.
En su intención regulativa del sistema, el Estado se ve obligado a planificar sectores de la vida humana, que hasta ese momento se organizaban sobre pautas normativas, valorativas y culturales que eran aceptadas sin ningún tipo de cuestionamiento. Aquí ya aparece una crisis de legitimación. La intervención estatal hace que caigan las antiguas legitimaciones y que sea necesario buscar otras nuevas. Pero dichas nuevas legitimaciones sólo pueden establecerse por discusión racional universal y pública lo que contradice abiertamente los propios intereses del sistema capitalista que sólo busca satisfacer los intereses privados y no los universales. ¿Cómo superar esa crisis? Según el planteamiento de Luhmann se solucionaría recurriendo a la manipulación. Es decir, el proceso de nuevas legitimaciones debería ser dirigido y propuesto por el sistema político-administrativo. Habermas, sin embargo, cree que la manipulación tiene un límite ya que la propia racionalidad moral tiene una lógica propia que no puede romperse sin generar una crisis de motivación frente a las estructuras socioeconómicas y político-administrativas del sistema: llegará un momento en que el hombre no se reconocerá en ellas.
Estamos ante una crisis de motivación. Pero también ante un gran problema. La crisis de motivación, como crisis de identidad, exige necesariamente ser superada. Pero, ¿cómo serlo en la situación actual?
Expliquemos, con más detenimiento, lo que queremos decir. Es un hecho que el hombre no se desarrolla sólo sino que lo hace en sociedad y, por tanto, necesita reconocerse en la propia sociedad, sentirse reflejado en ella. Hasta ahora la cohesión social ha venido dada por las Tradiciones culturales y, dentro de éstas, fundamentalmente por la Religión que ha dado cohesión a la sociedad gracias a la predicación de una moral universalista. Desde aquí, cuando surge una crisis de motivación en la que la sociedad no se reconoce en el sistema, la crisis podría salvarse pero hete aquí que en nuestro tiempo la religión ha perdido su poder de cohesión. ¿Cómo salir entonces de la crisis?
Habermas sostiene que la crisis tiene solución ya que es posible fundar una moral universal sin religión. ¿Cómo?
La moral universal que ha de sustituir a la religión ha de ser una moral sin normas absolutas (en sí); sus normas se han de fundamentar única y exclusivamente en un proceso racional de justificación.
Ese proceso se desarrolla desde una competencia comunicativa. Las normas se han de fundamentar a través del diálogo, de la comunicación. A través de él llegamos a un entendimiento. Pero, ¿cómo distinguir un entendimiento verdadero de otro falso? Habermas sostiene que anticipando una situación comunicativa ideal. Esa situación supone que todos los participantes en la discusión asumen la posibilidad de que todos, sin excepción, puedan tematizar y criticar toda opinión, que los participantes no quieren ni engañarse ni engañar a los demás con respecto a lo que pretenden –son sinceros y veraces- y que, además, queda excluido todo privilegio entre los participantes que cree obligaciones unilaterales. Esta simetría perfecta, supuesta por todos los participantes en la discusión racional, posibilitaría un adecuado proceso racional de justificación de una moral universal.
Pero es evidente que dicha situación comunicativa ideal está suponiendo ya, como veíamos más arriba, un concepto de “vida buena”. ¿Cuál? El caracterizado por las ideas de verdad, libertad y justicia. En definitiva, la idea de autonomía (moral) que vincula la máxima individualidad con la máxima universalidad (individuo y humanidad social).
Se establece así como el capitalismo avanzado será superado y cómo la emancipación individual y social del hombre se podrá establecer mediante el recurso a la acción comunicativa.
6. TEXTOS
- “El capitalismo se caracteriza por una forma de producción que no sólo plantea este problema, sino que además lo resuelve. El Capitalismo ofrece una legitimación del poder, que ya no baja del cielo de las tradiciones culturales, sino que puede obtenerse desde la misma base del trabajo social. La institución del mercado en el que cambian sus mercancías los propietarios privados, incluyendo también el mercado en el que los individuos que no tienen más propiedad que su fuerza de trabajo intercambian esta última, garantiza la justicia de la equivalencia de las relaciones del intercambio. Esta ideología burguesa toma también como fundamento de la legitimación una categoría perteneciente al campo de la acción comunicativa: la categoría de la reciprocidad. Pero el principio de reciprocidad resulta ser ahora el principio mismo de organización de los procesos de la producción y reproducción social. Por eso, desde ahora en adelante, el poder opresor se puede legitimar ‘desde abajo’ en vez de ‘desde arriba’.” (HABERMAS, J. Técnica y ciencia como ideología).
- “El Positivismo significa el fin de la Teoría del Conocimiento, que pasa a ser sustituida por una Teoría de las Ciencias. La pregunta lógico-trascendental por las condiciones de todo posible conocimiento, apuntaba a la vez hacia la explicación del sentido mismo del conocimiento en cuanto tal. El Positivismo corta de raíz ese problema, que para él ha desaparecido con el desarrollo de las Ciencias modernas. El conocimiento está implícitamente definido por los logros de las Ciencias.” (HABERMAS, J. Conocimiento e Interés).
- “Llamo intereses a las orientaciones básicas enraizadas en las condiciones fundamentales de la posible reproducción y autoconstitución del género humano, es decir, en el trabajo y en la interacción”. (HABERMAS, J. Conocimiento e interés).
- “Sólo cuando se ha visto la unidad del conocimiento e interés en el estudio de un tipo de Ciencia crítica (el Psicoanálisis), se puede fundamentar también como necesaria la asociación de puntos de vista trascendentales de intereses directivos del conocimiento (...). Si, en el movimiento de la autorreflexión, conocimiento e interés son una misma cosa, entonces la dependencia de las condiciones trascendentales de las Ciencias de la Naturaleza y de las del Espíritu de los intereses técnico y práctico del conocimiento no puede significar una heteronomía del conocimiento. Esto quiere decir que los intereses directivos del conocimiento, que determinan las condiciones de objetividad de la validez de las afirmaciones son ellos mismos racionales. De tal manera, que el sentido del conocimiento, y, por tanto, también la medida de su autonomía, no se puede explicar de ningún modo si no es mediante el recurso a su relación con el interés. Freud reconoció esa relación entre conocimiento e interés, que es constitutiva del conocimiento en cuanto tal”. (HABERMAS, J. Conocimiento e interés).
- “La evolución social , que se va realizando en las tres dimensiones del desarrollo de las fuerzas productivas, del incremento de la autonomía del sistema o del poder y de la transformación de las estructuras normativas, aparece reflejado dentro del marco analítico de la Teoría de los Sistemas, en la única dimensión del incremento del poder a través de la complejidad del mundo circundante”. (HABERMAS, J. El problema de la legitimación en el capitalismo avanzado).
- “La Teoría de los Sistemas de Luhman (...) intenta fundamentar la eliminación de la diferencia entre Praxis y Técnica. Si el metaproblema de los sistemas sociales no es directamente el de su autoestabilización, sino la búsqueda de una definición de la Vida (cuya reproducción plantea naturalmente también problemas de autodirección de sistemas) adecuada a las necesidades de individuos socializados y a las condiciones objetivas de su posible satisfacción, entonces la Teoría de Luhmann, en la que los problemas prácticos no tienen ninguna cabida, puede ejercer una función ideológica tanto en las sociedades capitalistas avanzadas con en la s socialistas-burocráticas: esa Teoría puede servir como legitimación de la limitación sistemática de una comunicación capaz de influir decisivamente en la dimensión práctica de la sociedad”. (HABERMAS, J. Teoría de la Sociedad o Tecnología social).
- “Tengo la sospecha de que la pregunta acerca de las posibilidades de una identidad colectiva han de plantearse de otra manera: en tanto que andemos buscando un sustituto de una doctrina religiosa, que sea capaz de integrar la conciencia normativa de toda una población, estamos presuponiendo que las sociedades modernas constituyen todavía su unidad en la forma de cosmovisiones que prescriben una identidad común caracterizada por contenidos determinados. Pero ya no podemos partir de ese presupuesto. Hoy día podemos anclar una identidad colectiva, en todo caso, en las condiciones formales bajo las que se crean y se transforman las proyecciones de identidad. Su identidad colectiva ya no aparece ante los individuos como el contenido de una tradición, sobre la que esos individuos puedan configurar su propia identidad como sobre algo consistentemente objetivo; lo que ocurre más bien es que los mismos individuos toman parte en el proceso de configuración y de modelación de la voluntad de una identidad que hay que proyectar en común. La racionalidad de los contenidos de la identidad sólo puede determinarse por relación a la estructura de ese proceso de su creación, es decir, por referencia a las condiciones formales de la gestación y de la comprobación crítica de una identidad flexible, en la que todos los miembros de la sociedad puedan reconocerse recíprocamente, es decir, puedan respetarse. La Filosofía puede, todo lo más, ejercer cierta competencia en el análisis de las condiciones necesarias que han de cumplirse en orden a que las proyecciones de identidad puedan sostener la pretensión de haber sido creadas racionalmente”. (HABERMAS, J. Dos lecturas).
- “La idea de la verdad, que se mide por un consenso verdadero , implica la idea de la vida verdadera. Podemos también afirmar: incluye la idea de la emancipación”. (HABERMAS, J. La pretensión de universalidad de la Hermenéutica).
- “Tras la caída del Imperio Soviético y el fin de una polarización del mundo concebida en términos sociopolíticos, los conflictos se definen cada vez más en términos culturales, es decir: como el choque frontal entre pueblos y culturas, marcados en su identidad por la oposición tradicional de las religiones universales. En esta situación, los europeos nos encontramos ante la tarea de lograr un entendimiento intercultural entre el mundo del Islam y el Occidente marcado por la tradición judeocristiana”. (HABERMAS, J. “Sobre la lucha de las creencias” en De la impresión sensible a la expresión simbólica. Ensayos filosóficos).
- “... promover, más allá de las diferencias en orientaciones valorativas fundamentales, un aprecio de culturas y formas de vida ajenas. Pero este tipo de comunicación no podrá iniciarse si antes no hay un entendimiento sobre presupuestos importantes para la existencia de comunicación. Las partes han de renunciar a la imposición de sus verdades de fe por medio de la violencia militar, estatal o terrorista; han de reconocerse unas a otras, con total independencia de la valoración mutua de sus tradiciones y formas de vida, como consocios con los mismos derechos; han de reconocerse también como participantes activos en un discurso en el que, en principio, cada una de las partes puede aprender de la otra. Bajo este aspecto, la superación de una autocomprensión fundamentalista significa (...) no sólo la refracción reflexiva de las pretensiones dogmáticas de verdad , y por tanto una autolimitación cognitiva, sino el paso a otro nivel de la conciencia moral. La (...) ‘voluntad de comunicación’ sin límites surge de una visión moral , que precede a todo lo que pueda descubrirse dentro de una comunicación existencial. Me refiero a la visión de que, sólo bajo condiciones de libertades abiertas simétricamente e intercambio recíproco de perspectivas, puede lograrse un entendimiento intercultural. Sólo así puede configurarse una cultura política que sea también sensible a la necesidad de la institucionalización jurídica de condiciones adecuadas para la comunicación”. (HABERMAS, J. “Sobre la lucha de las creencias” en De la impresión sensible a la expresión simbólica. Ensayos filosóficos).
7. ACTIVIDADES
a. JUEGOS
- Aquí tienes algunos de los términos fundamentales usados por Habermas. Defínelos. (Se le deben dar las pistas correspondientes).
Acción comunicativa: La interacción mediada por símbolos. Se rige por normas obligatoriamente vigentes que definen esperanzas recíprocas de comportamiento y que han de ser comprendidas y reconocidas, al menos, por dos sujetos actuantes.
Acción instrumental: La que se rige por reglas técnicas, obtenidas a partir de un saber empírico.
Interés técnico: Interés propio del conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza y la Técnica que consiste en la manipulación de las fuerzas de la Naturaleza.
Interés práctico: Interés propio del conocimiento que nos suministran las Ciencias Hermenéuticas y las Tradiciones culturales que consiste en la consecución de un entendimiento mutuo subjetivo entre los hombres.
Interés emancipativo: Interés propio de la Crítica (Filosofía) que consiste en la búsqueda de la liberación del hombre, individual y social, de las condiciones materiales opresoras a las que está sometido tanto por parte de la Naturaleza como por parte de una Sociedad que ha socializado deficientemente la Naturaleza. Es el interés fundamental. - La siguiente serie de palabras están desordenadas. Cuando las ordenes te encontrarás la definición de “intereses” que Habermas propone.
“Llamo intereses a las orientaciones básicas enraizadas en las condiciones fundamentales de la posible reproducción y autoconstitución del género humano, es decir, en el trabajo y en la interacción”. - Completa el siguiente cuadro. (Sólo deben aparecer las filas de títulos y el alumno debe completar el cuadro. Se le debe dar la posibilidad de tener pistas).
- Según Habermas, los intereses técnico y práctico son especificaciones del interés emancipativo. Es decir, el interés emancipativo es el origen tanto del conocimiento técnico como del práctico. Consecuentemente, de aquí surgen algunas afirmaciones. Aquí las tienes, pero algunas sí las hace Habermas y otras no. ¿Cuáles son las correctas y cuáles las incorrectas?
- El interés emancipativo es la base las dimensiones técnica y social en las que se especifica. Es decir, el conocimiento y la acción -en ambas dimensiones- sólo cobran sentido cuando se les refiere al interés emancipativo de la liberación del género humano. (CORRECTA)
- Esto trae como consecuencia que, así como hay Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Hermenéuticas, también hay una ciencia propia del interés emancipativo, que es la base de las otras, la Crítica (Metafísica) cuya misión es poner de manifiesto que la autoconstitución y reproducción de la humanidad es el sentido y fundamento de todo saber. (INCORRECTA)
- El proceso de desarrollo de la cultura humana es interpretado, desde la terapia psicoanalítica, como un proceso de desneurotización. La Crítica lo que busca es la autoliberación del poder opresor de la acción comunicativa constituido sobre un proceso de comunicación mutilada. (INCORRECTA)
- Pero entonces, ¿no se identifica el interés emancipativo con el práctico dejando de lado el técnico? Habermas afirma que no, que todos los intereses son racionales. Con esta expresión quiere indicar que la dimensión técnica está empotrada en la dimensión social siendo entendida esta última desde el interés emancipativo. En el fondo, Habermas apunta al concepto de razón entendido fundamentalmente como “vida buena” (heteronomía moral). El ser humano busca su absoluta emancipación, su heteronomía plena. (INCORRECTA)
- Aquí tienes cada uno de los tipos de crisis. Clasifícalas y relaciónalas con su lugar de origen. (Adjunto el cuadro pero deberíais deshacerlo. Es un ejercicio del tipo “cada oveja con su pareja)
- Lee con atención el siguiente texto de Habermas. Extrae sus ideas fundamentales. (El alumno debe tener las pistas correspondientes).
“... promover, más allá de las diferencias en orientaciones valorativas fundamentales, un aprecio de culturas y formas de vida ajenas. Pero este tipo de comunicación no podrá iniciarse si antes no hay un entendimiento sobre presupuestos importantes para la existencia de comunicación. Las partes han de renunciar a la imposición de sus verdades de fe por medio de la violencia militar, estatal o terrorista; han de reconocerse unas a otras, con total independencia de la valoración mutua de sus tradiciones y formas de vida, como consocios con los mismos derechos; han de reconocerse también como participantes activos en un discurso en el que, en principio, cada una de las partes puede aprender de la otra. Bajo este aspecto, la superación de una autocomprensión fundamentalista significa (...) no sólo la refracción reflexiva de las pretensiones dogmáticas de verdad , y por tanto una autolimitación cognitiva, sino el paso a otro nivel de la conciencia moral. La (...) ‘voluntad de comunicación’ sin límites surge de una visión moral , que precede a todo lo que pueda descubrirse dentro de una comunicación existencial. Me refiero a la visión de que, sólo bajo condiciones de libertades abiertas simétricamente e intercambio recíproco de perspectivas, puede lograrse un entendimiento intercultural. Sólo así puede configurarse una cultura política que sea también sensible a la necesidad de la institucionalización jurídica de condiciones adecuadas para la comunicación”. (HABERMAS, J. “Sobre la lucha de las creencias” en De la impresión sensible a la expresión simbólica. Ensayos filosóficos).
IDEA 1: Para lograr un aprecio de las culturas tiene que haber un entendimiento sobre los presupuestos que la comunicación ha de cumplir.
IDEA 2: Presupuestos de la comunicación:- Renuncia a la imposición de las verdades de fe mediante la violencia.
- Han de reconocerse como participantes activos en la discusión. Cada una de las partes puede aprender de la otra.
IDEA 3: Esto supone el paso a otro nivel de la conciencia moral que precede a toda posible comunicación y la hace posible.


b. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDAD 1: LA ESCUELA DE FRANKFURT
INTRODUCCIÓN: Habermas pertenece a la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Nos gustaría que te aproximaras a los pensadores de esa escuela y, fundamentalmente, a Horkheimer, Adorno y Marcuse.
TAREA: Te pedimos que, de forma individual, intentes buscar información sobre la vida, obra y pensamiento de los miembros más importantes de la Escuela de Frankfur a fin de que comprendas cómo ha influido su pensamiento sobre el de Habermas.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
- Debes redactar un pequeño trabajo en el que recojas:
- Datos sobre la vida de los principales representantes de la Escuela de Franfurt.
- Cuáles son sus obras fundamentales.
- Cuáles son las ideas fundamentales de su filosofía.
- Algunos de sus textos más representativos.
- Qué ideas de ellos influyen en el pensamiento de Habermas y por qué.
- Debes poner en común con tus compañeros los resultados del punto e de tu investigación y redactar entre todos un cuadro en el que se recojan las influencias de la Escuela de Frankfurt en la Teoría Crítica de Habermas.
RECURSOS: Te proponemos, a modo de guía, los siguientes recursos; pero sería interesante que utilizaras algunos otros.
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=7930&IdSec=892
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6841&IdSec=892
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6808&IdSec=892
http://www.chez.com/patder/index.htm
http://plato.stanford.edu/entries/adorno/
http://www.iep.utm.edu/a/adorno.htm
http://www.theory.org.uk/ctr-ador.htm
http://www.stub.uni-frankfurt.de/archive/ehorkheimervita.htm
http://www.marcuse.org/herbert/
http://www.marxists.org/reference/archive/marcuse/
http://www.vuw.ac.nz/~ianbull/
http://www.philosophypages.com/dy/a.htm#ador
http://www.missouri.edu/~tapscifk/dolcevita1.html
http://www.marxists.org/reference/archive/marcuse/index.htm
http://www.philosophypages.com/dy/m2.htm#marcuse
EVALUACIÓN: Se valorará sobre todo la comprensión de los datos recogidos, no que el trabajo sea un mero cortar y pegar. De manera especial, las aportaciones en el último punto del trabajo (e). Asimismo, se valorará el uso de los recursos y la innovación.
ACTIVIDAD 2: LA FILOSOFÍA DE HEGEL Y SU INFLUENCIA EN HABERMAS
INTRODUCCIÓN: Como bien sabes, Habermas ha sido educado en una escuela neomarxista, la escuela de Frankfurt y, como tal, una de sus referencias básicas es Hegel. Por eso, ya que es una de las lagunas del programa, nos parece interesante que te acerques a la compleja filosofía de Hegel. Éste es el propósito de esta actividad de investigación.
TAREA: Te pedimos que, de forma individual, intentes buscar información sobre la vida, obra y pensamiento de Hegel a fin de que comprendas cómo ha influido su pensamiento sobre el de Habermas.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
- Debes redactar un pequeño trabajo en el que recojas:
- Datos sobre la vida de Hegel.
- Cuáles son sus obras fundamentales.
- Cuáles son las ideas fundamentales de su filosofía.
- Algunos de sus textos más representativos.
- Qué ideas de Hegel influyen en el pensamiento de Habermas y por qué.
- Debes poner en común con tus compañeros los resultados del punto e de tu investigación y redactar entre todos un cuadro en el que se recojan las influencias de la filosofía de Hegel en la de Marx.
RECURSOS: Te proponemos, a modo de guía, los siguientes recursos; pero sería interesante que utilizaras algunos otros.
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6785&IdSec=888
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=7134&IdSec=931
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6783&IdSec=888
http://www.mgar.net/docs/hegel.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/hegel/default.htm
http://www.uv.es/~afd/CEFD/1/Lopez.html
http://usuarios.lycos.es/Crom_el_nordico/Hegel.html
http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/hegel_griegos.htm
http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6542.htm
http://www.class.uidaho.edu/mickelsen/hegel310.htm
http://www.marxists.org/reference/archive/hegel/
EVALUACIÓN: Se valorará sobre todo la comprensión de los datos recogidos, no que el trabajo sea un mero cortar y pegar. De manera especial, las aportaciones en el último punto del trabajo (e). Asimismo se valorará el uso de los recursos y la innovación.
ACTIVIDAD 3: MARX Y HABERMAS
INTRODUCCIÓN: Habermas, educado en una corriente marxista, intenta buscar una nueva fundamentación del materialismo histórico de Marx. Aunque éste filósofo es parte del programa nos parece interesante que refuerces tus conocimientos sobre él y que intenter comprender cómo Habermas intenta refundamentar el materialismo histórico.
TAREA: Debes realizar un libro electrónico, con todos los elementos multimedia a tu alcance, sobre la vida y la obra de Marx así como sobre su influencia en la filosofía de Habermas.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El libro electrónico debe responder, al menos, a las siguientes cuestiones:
- Vida de Marx.
- Obra de Marx.
- El materialismo histórico en el pensamiento de Marx.
- Influencias de Marx en el pensamiento de Habermas y en su intento de nueva fundamentación del materialismo histórico.
RECURSOS: Te sugerimos algunos recursos:
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=7134&IdSec=931
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6734&IdSec=881
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6733&IdSec=881
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6736&IdSec=881
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6736&IdSec=881
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6745&IdSec=881
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6737&IdSec=881
http://www.marxists.org/espanol/index.htm
http://lists.village.virginia.edu/~spoons/marxism/marxism.html
http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/
http://www.sussex.ac.uk/Users/sefd0/bib/marx.htm
EVALUACIÓN: Se valorará la claridad expositiva, la calidad de la información y su elaboración comprensiva así como el diseño del libro electrónico.
ACTIVIDAD 4: COMTE Y SU INTERÉS POR LA EMANCIPACIÓN DE LA HUMANIDAD
INTRODUCCIÓN: En su crítica al Positivismo, Habermas dice que ésta ha perdido el interés por la emancipación de la Humanidad que el positivismo de Comte proponía. Nos interesa que conozcas la filosofía de Comte y profundices en este aspecto.
TAREA: Realizar una presentación en Powerpoint o Acrobat acerca del pensamiento de Comte y su interés por la emancipación de la Humanidad.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El trabajo deberá recoger, al menos, los siguientes puntos:
- Vida.
- Obra.
- Descripción de su pensamiento.
- Textos representativos.
- El interés de Comte por la emancipación de la Humanidad.
RECURSOS:
http://www.historyguide.org/intellect/lecture23a.html
http://www.historyguide.org/intellect/comte.html
http://www.malaspina.com/site/person_341.asp
http://www.filosofiayderecho.com/biblioteca-e/comte.htm
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=1438
http://www.cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html
http://www.filosofia.org/enc/dfc/comte.htm
http://membres.lycos.fr/clotilde/home.htm
http://membres.lycos.fr/clotilde/nofrench.htm
http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/comte/
http://visualiseur.bnf.fr/Visualiseur?Destination=Gallica&O=NUMM-24412
EVALUACIÓN: Se evaluará la calidad de la información recogida en el trabajo, su asimilación, la exposición didáctica de la misma y la originalidad en la investigación.
ACTIVIDAD 5: LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE LUHMANN
INTRODUCCIÓN: Habermas se enfrenta a la Teoría de los Sistemas de Luhmann abiertamente porque niega la dimensión emancipativa del ser humano.
TAREA: Nos gustaría que establecierais un grupo de trabajo constituido por tres personas y que investigarais acerca de la Teoría de los Sistemas de Luhmann y de su confrontación con la de Habermas.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Deberéis realizar una presentación en Powerpoint sobre la figura y la obra de Luhmann y su confrontación con Habermas utilizando todos las posibilidades que Powerpoint tiene: Texto, dibujo, fotos, música y, si os atrevéis, hasta video.
Dicha presentación debe contener, al menos, los siguientes puntos:
- Quién era Luhmann
- La Teoría de los Sistemas de Luhmann y su propósito.
- La confrontación Habermas-Luhmann.
- Valoración crítica de las tesis defendidas por ambos.
RECURSOS: Aquí te proponemos algunos recursos que te pueden ser útiles; puedes utilizar otros.
http://web.usc.es/~jlpintos/bibliografia/sobreluhmann.htm
http://web.usc.es/~jlpintos/teoriaconstrluhm.htm
http://home.t-online.de/home/brodbeck/luhmann.pdf
http://www.zmk.uni-freiburg.de/CulturalGlobalization/Workshop/paper-jnu-5.htm
http://www.zmk.uni-freiburg.de/CulturalGlobalization/Workshop/paper-jnu-5b.htm
http://www.zmk.uni-freiburg.de/CulturalGlobalization/Workshop/paper-jnu-5.htm
http://www.hgb-leipzig.de/ARTNINE/huber/aufsaetze/luhmann.html
EVALUACIÓN: Se valorará la originalidad en la presentación de Powerpoint, la calidad de la información y la comprensión de la misma así como el esfuerzo de investigación.
ACTIVIDAD 6: FREUD Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA HABERMASIANA
INTRODUCCIÓN: Habermas, siguiendo a Freud, considera que las modernas sociedades capitalistas están neurotizadas porque en ellas se ha perdido la dimensión comunicativa y hay que recuperarla tomando como modelo la terapia psicoanalítica.
TAREA: Te proponemos que investigues sobre el pensamiento, la vida y obra de Freud para comprender su influencia en la propuesta de Habermas de desneurotización de la sociedad.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Debes redactar un trabajo que contenga, al menos, los siguientes puntos:
- Datos sobre la vida de Freud.
- Cuáles son sus obras fundamentales.
- Cuáles son las ideas fundamentales de su pensamiento.
- Algunos de sus textos más representativos.
- Qué ideas de Freud influyen en el pensamiento de Habermas y por qué.
RECURSOS: Te ofrecemos los siguientes recursos, a modo de orientación:
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6726&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6726&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6717&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6707&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6691&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6686&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6678&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6683&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6757&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6682&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=7027&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=7027&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=7027&IdSec=879
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=6680&IdSec=879
http://www.philosophypages.com/dy/f9.htm#freu
http://www.iep.utm.edu/f/freud.htm
EVALUACIÓN: El trabajo deberá desarrollar, como poco, todos los puntos enumerados. Se valorará la información utilizada, su calidad y su elaboración así como la comprensión de la misma, que tendrá que ser visible a lo largo de todo el trabajo.