ALGUNAS DIMENSIONES DE LA LIBERTAD
(Apuntes esquemáticos)
Autor: Iñaki Ilundáin Goñi
C.S.E.T. “San Miguel Arcángel / I.S.C.R. “San Francisco Javier”
Pamplona
Dimensión ontológica
- La libertad es una propiedad de nuestra naturaleza. Las propiedades (notas) forman un conjunto estructurado junto a las demás (Zubiri).
- Derivada de nuestro ser racional y volitivo.
- Derivada de nuestro ser carencial: somos seres de instintos poco firmes, poco especializados.
- La libertad se identifica con el ser personal (lo vemos más abajo): autoposesión, tenerse.
Libertad y bien. Obrar libre como obrar voluntario
- Experiencia habitual: “soy libre si hago lo que quiero”, “si hago lo que me da la gana”.
- Libertad aquí se opone a coacción, manipulación, violencia, lo forzoso.
- “Querer”:
- A veces es desear. “Lo que me da la gana”, “lo que me apetece”, habla de deseo.
- Otras, el acto propio de la voluntad en el que destaca la elección.
- Platón en el Gorgias.
- En la discusión parece que el tirano es el más libre. Quiere y puede hacer lo que quiere.
- Respuesta de Sócrates: hace lo que se le antoja, pero no hace lo que quiere porque no sabe querer.
- A veces hay contraposición entre deseo y querer voluntario (en el que interviene la razón práctica).
- Aprender a querer: armonizar deseo y elección racional.
- El objeto genérico de las dos es el bien.
- San Agustín.
- Ordo amoris. Un amor ordenado es el que quiere bien el bien, el que ama más lo mejor. La armonía afectiva lleva a querer “con la fuerza íntegra de la voluntad”.
- Libertas: querer el bien (el mal no es una opción, sí una posibilidad). Ama y haz lo que quieras (dilige et quod vis fac).
Ved lo que trato de meteros en la cabeza: la bondad de las acciones de los hombres sólo se discierne examinando si proceden de la raíz de la caridad (…) Así, pues, de una vez se te da este breve precepto: Ama y haz lo que quieras: si callas, calla por amor; si gritas, grita por amor; si corriges, corrige por amor; si perdonas, perdona por amor. Exista dentro de ti la raíz de la caridad; de dicha raíz no puede brotar sino el bien (In Epistolam Ioannis ad Parthos VII, 8).
- Tomás de Aquino: obrar “con la fuerza íntegra de la voluntad”. Querer pleno, sin contraposición interna, sin ataduras.
Tomás de Aquino: “los virtuosos no están menos sujetos a la obligación, pero se mueven menos por ella: les mueve más el amor que la obligación, incluso en aquellas cosas a las que están obligados; y en este sentido son más libres” (In III Sent., d.29, q.1, a.8, sol.3, ad 3).- El acto libre/voluntario admite grados de voluntariedad: el obrar por amor es más libre que el obrar por obligación.
- Obligación, deber: quita libertad si se contrapone al deseo. El deber aparece como carga.
- Libre: el virtuoso, el que realiza el bien y se complace en ello, el que desea hacerlo.
- La obligación no es una carga.
- Lo realiza con la fuerza íntegra de la voluntad. Hago realmente lo que quiero.
- Querer libremente el bien al que naturalmente estamos inclinados. Libertad apoyada en inclinaciones naturales (deseo de saber, por ejemplo).
- Importancia de la educación del deseo.
- Libertad como disponibilidad, medida por el bien.
- Para captar bien el bien, el bien por sí mismo, hace falta sensibilidad moral, un desprendimiento, un dejar que lo valioso se manifieste.
- Apertura libre en el que el yo no sea la medida del bien, sino al revés.
- La apertura es un rasgo estructural del ser humano como espíritu. Se realiza con la mediación de la libertad: es una apertura dinámica, moldeada por la actitud de disponibilidad hacia el bien.
Libertad como poder, como ser personal
- Libertad como poder derivada del ser personal.
- “Yo puedo”: expresión básica del poder hacer.
- “Yo puedo”: ser origen de actos, tener iniciativa. Causa sibi.
- Iniciativa de un ser dotado de una naturaleza. No determinados, pero sí con inclinaciones y tendencias naturales.
- “Voluntad tendente” de Zubiri. Estas inclinaciones apuntan a fines, a bienes humanos.
- Capacidad de iniciativa arraigada en inclinaciones no elegidas (cf. voluntario/involuntario, Ricoeur).
- El obrar humano es indeterminado (libertad-de).
- El obrar realiza un contenido (libertad-para).
- Libertad como autoposesión, dominio y disposición de sí.
- Spaemann: tener una naturaleza como propia y conducirse respecto de ella.
- Libertad: tenerse (“suidad” de Zubiri).
- Persona como ser, como acto de ser, que se identifica con la libertad.
- Esta autoposesión se modula existencialmente, lo que dilata o contrae la libertad.
- Dilatación. La persona se posee plenamente cuando se autotrasciende.
- Dispone de sí hacia lo mayor.
- Fruto de liberación: romper ataduras.
- Contracción (ataduras):
- Ignorancia, error.
- El miedo atenaza. Al obrar con miedo no hace lo que quiere. Lleva a valorar de manera distorsionada.
- Tener alma de esclavo (Spaemann). Renunciar a lo mejor, a crecer. Pusilánime, por cansancio de la vida, por actitud acomodaticia…
- Lógica del tener. Nietzsche: “lo que posees, te posee”. Fundar la libertad en aquello de lo que puedes disponer. Sí, pero susceptible de abuso. Apegos indebidos a cosas, a personas.
- Pobreza como indiferencia. Libertad como indiferencia.
- No tener lo debido quita libertad (libre “el que tiene posibles”). La pobreza como miseria quita libertad.
- Pecado. Ley del pecado y ley de la gracia.
- Dilatación. La persona se posee plenamente cuando se autotrasciende.
Libertad vinculada
Crítica a la idea de entender la libertad como mera independencia. La vida humana también se define por sus vinculaciones. Ejemplos:
- Compromiso. Con personas, con decisiones de largo alcance.
- Elijo mantenerme en la decisión tomada, con exigencia de fidelidad.
- Al elegir me elijo.
- Vocación. Libertad como respuesta a una llamada que desvela el deseo, lo que en el fondo queremos.
- Decisiones importantes
- Son elecciones de tipo muy diferente escoger una patata frita en un plato que elegir la profesión, si me caso o no…
- Hay decisiones que afectan mucho en la vida. En ellas se ejerce más libertad.
- Opción fundamental. Por la bondad, la justicia… Unifica el querer.
- Vinculaciones personales
- Ser para otros: colaboración en proyectos comunes, entrega desinteresada.
- Experiencia de la amistad, del amor.
- Disposición plena de sí cuando digo “te pertenezco”.
- Desde la fe: hacer la voluntad de Dios.
- Entrega: darse como plenitud del tenerse. En la disposición plena de sí se vive la autoposesión.
- Dejarse conducir. Algunas formas:
- Vivir nuestra condición de criatura.
- Experiencia de recibir y querer seguir el consejo que orienta.
- Hacer lo que tú quieres.
- Seguir la lógica del descubrimiento. Lo real llama a seguir su senda.
- Entusiasmo platónico. Embargado, raptado por lo bello y bueno. Presencia de ideales que atraen.
Libertad y verdad
“La verdad os hará libres” (Jn 8, 32): frase comúnmente aceptada. Sentidos de verdad.
- Verdad lógica
- Conocer la verdad, información veraz.
- Teoría económica: teoría de la elección racional. Cuanta más información tengamos, mejor podremos decidir.
- Si nos engañan, obraremos según una información falsa que creemos verdadera. Nos pueden manipular.
- Verdad práctica
- Realizar la verdad, realizar el bien. Elección prudencial: hacer lo mejor aquí y ahora.
- La razón capta el bien por hacer: adecuación de la razón y la elección con el apetito recto. Adecuación deseo y elección.
- Obrar siguiendo el propio dictado. Es más libre el que obra en conciencia: hace lo que quiere.
- Verdad ontológica
- Ser verdadero: las cosas son y son algo. Verdad como trascendental.
- Ser verdad, no solo conocer la verdad.
- Ser verdaderamente lo que se es.
- Ser testigo.
- Libertad: ser capaz de ser verdad. Vivir en la verdad.
- “Yo soy la Verdad”
- Verdad que libera, seguir a Cristo.
- Gracia como plenitud de la libertad.
Dimensión social
- Somos libres unos con otros.
- Libertad de los individuos y de los grupos. Los grupos también son sujetos libres.
- Grupos intermedios: familia, empresas, escuela…
- Comunidades políticas: libertad como soberanía.
- Libertad como potestad: tener la competencia reconocida de decidir sobre algún asunto.
- Las formas de sociabilidad son variadas.
- Desde el conflicto a la paz.
- Del sometimiento de unos sobre otros a la promoción de la libertad en un marco de justicia.
- Ser desde otros
- Libertad posibilitada: distintos “niveles” de libertad.
- Somos herederos, recibimos.
- Nos instalamos en sociedades en las que disponemos de recursos para desarrollar nuestras capacidades.
- Diferentes niveles de riqueza de recursos según tiempos y sociedades.
- Ser humano: ser social como ser político. Política, forma humana de ser social.
- Política: organización social de la libertad. Solo se es plenamente libre en una sociedad justa.
- Gran opuesto: las diferentes formas de despotismo cuya culminación es el totalitarismo.